Textos Fundamentales del Liberalismo Español: De Cádiz a la Modernización Económica (1812-1855)

Constitución de Cádiz (19 de marzo de 1812)

Identificación del texto

El texto es un documento histórico, jurídico y político, ya que pertenece a la Constitución de 1812, uno de los textos más importantes del liberalismo español. El autor es colectivo, pues fue redactado por los diputados de las Cortes Generales y Extraordinarias, reunidas en Cádiz entre 1810 y 1812, de mayoría liberal. Su destinatario eran los ciudadanos españoles de ambos hemisferios, y su finalidad era establecer las Sigue leyendo

Temas Clave de la Historia de España: Desde la Romanización hasta el Final del Franquismo

La Romanización de Hispania: Concepto y Medios de Expansión Cultural

Se entiende por romanización el proceso de integración cultural plena de los territorios sometidos a Roma, por el que se adoptaron sus instituciones, cultura, costumbres, organización social y su lengua. El proceso de romanización fue lento y desigual. A partir del año 218 a.C., la conquista de Hispania por Roma produjo la romanización de la Península Ibérica, la cual se llevó a cabo a través de varios medios:

Medios Sigue leyendo

España en Crisis: La Guerra de Independencia y el Nacimiento del Liberalismo (1808-1813)

Crisis de 1808 y la Guerra de Independencia Española

Contexto Internacional y Nacional

Situación Internacional

Las ideas de la Ilustración, con pensadores como Rousseau (quien defendía la soberanía popular), Montesquieu (proponente de la separación de poderes: ejecutivo, legislativo y judicial) y Voltaire (abanderado de la separación entre Iglesia y Estado), influyeron profundamente en la Constitución de la independencia de Estados Unidos (1776) y en la de la Revolución Francesa (1789).

Situación Sigue leyendo

El Antiguo Régimen en España: Orígenes, Crisis y Transformaciones Históricas

El Antiguo Régimen

Introducción

El Nuevo Régimen se origina en Francia debido a la Revolución Francesa de 1789. Esta revolución fue impulsada por la burguesía, que buscaba convencer al pueblo de la necesidad de derrocar el Antiguo Régimen. En realidad, la burguesía buscaba manipular al pueblo para llevar a cabo la revolución, ya que no comprendían cómo, siendo ellos quienes poseían el poder económico, el rey, sin riqueza propia, mantenía el control del gobierno.

Características del Antiguo Sigue leyendo

Hitos Clave de la Historia de España: De los Reyes Católicos a la Transición Democrática

La Monarquía de los Reyes Católicos (1474-1516)

Principales Reformas Institucionales Impulsadas por los Reyes Católicos

Contexto Histórico

En el siglo XV, la Península Ibérica estaba fragmentada en varios reinos con estructuras políticas y administrativas propias. Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, conocidos como los Reyes Católicos, unificaron sus dominios mediante el matrimonio (1469), pero cada reino mantuvo su independencia institucional y jurídica. Su gobierno marcó el tránsito Sigue leyendo

El Legado Liberal del Siglo XIX en España: Constitución de Cádiz y Desamortización de Mendizábal

La Constitución de Cádiz de 1812: “La Pepa”

Introducción y Contexto Histórico

La Constitución de Cádiz, también conocida como “La Pepa” por haberse proclamado el 19 de marzo de 1812, día de San José, es un documento de carácter político y forma jurídica. Fue redactada por las Cortes de Cádiz, un grupo parlamentario creado en 1810 y compuesto por diputados de diversas ideologías, en su mayoría liberales, lo que confirió a la Constitución su marcado carácter. El texto tenía un Sigue leyendo

Constitución de Cádiz de 1812: Origen, Características y Contexto Histórico

Se trata de un texto de naturaleza primaria y de carácter jurídico. El fragmento pertenece a la Constitución promulgada el 19 de marzo de 1812, que fue la primera constitución de la historia de España. Esta era de carácter liberal, basándose en principios liberales. Con ella terminaba el poder absoluto del rey y se establecían los fundamentos del régimen liberal en España, además del abandono definitivo del Antiguo Régimen. La Constitución de 1812 representa la obra más importante Sigue leyendo

España: Del Sexenio Democrático a la Constitución de Cádiz – Un Recorrido Histórico

Sexenio Democrático (1868-1874)

La revolución comenzó por el descontento popular y la crisis económica. Se creó un Gobierno Provisional presidido por Serrano, que convocó Cortes para redactar una nueva Constitución.

Reinado de Amadeo de Saboya (1870-1873)

Intentó ser un rey democrático, pero enfrentó la oposición de moderados, la Iglesia y los carlistas, que proclamaron a Carlos VII. Agobiado por los conflictos, Amadeo abdicó y volvió a Italia.

Primera República (1873-1874)

Tras la abdicación, Sigue leyendo

Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y Guerras Carlistas en España (1814-1840)

Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo (1814-1833)

El Retorno al Absolutismo (1814-1820)

En diciembre de 1813, Napoleón firmó el Tratado de Valençay, que permitió a Fernando VII recuperar el trono español. Su regreso planteó el problema de integrar al monarca en el nuevo modelo político definido por la Constitución de Cádiz.

Los liberales, dudando de la buena voluntad del monarca, intentaron asegurar su juramento a la Constitución en Madrid. Paralelamente, los absolutistas vieron en el Sigue leyendo

Orígenes del Liberalismo Español: De la Crisis del Antiguo Régimen a la Constitución de Cádiz

Resumen

El primer liberalismo español se entiende en el contexto de la crisis del Antiguo Régimen, lo que supone la degradación de la monarquía española y la intervención de Francia en los asuntos españoles. En mayo de 1808, Carlos IV y Fernando VII abandonan España para entrevistarse con Napoleón, quien decide pasar la corona a manos de su hermano José I. En España, hay una pasividad de las autoridades, incluido el Consejo de Castilla. Mientras tanto, se produce la sublevación del 2 Sigue leyendo