Individuo y Sociedad: Interacción, Evolución y Socialización

Individuo y Sociedad

1. La Dimensión Social del Ser Humano

Sociología: Individuo y Sociedad

El estudio de la sociedad ha sido un tema importante de la filosofía. Lo individual hace referencia a lo propio y específico de un sujeto. Utilizamos el término individuo para destacar el componente único y propio del ser humano. Ese componente puede ser:

  • Para los determinantes biológicos, la parte única y propia de cada individuo en su componente genético.
  • Para los deterministas sociales o educacionales Sigue leyendo

Componentes Clave de la Cultura: Autoconciencia, Conocimientos y Costumbres

La Autoconciencia o Autoconocimiento

Aquí nos encontramos con algo que no parece tener ningún parecido en el mundo animal: la autoconciencia, la capacidad que tienes tú y cualquier otro ser humano de darse cuenta de sí mismo. Cuando hablamos de autoconocimiento nos estamos refiriendo a que cada uno de nosotros sabe que es cada uno y, además, se siente como un individuo diferente de todos los demás. Pero no es solo eso, es que nos damos cuenta de lo que nos pasa y, además, nos conocemos a nosotros Sigue leyendo

Evolución Humana: De los Homínidos a la Sociedad Moderna

El Proceso de Hominización y Humanización

La Evolución Natural: El Proceso de Hominización

El ser humano ha experimentado profundas transformaciones a lo largo de su evolución. Entre las más significativas, podemos destacar:

  • Bipedismo: Esta forma de desplazamiento supuso importantes adaptaciones anatómicas. Viviendo en la sabana de altas hierbas, el homínido necesitaba explorar en busca de alimentos y vigilar para no ser atacado por otros animales. La necesidad de supervivencia favoreció la Sigue leyendo

Descubre los Aspectos Clave de la Cultura y su Impacto en la Sociedad

Aspectos Clave de la Cultura

1. ¿Qué Significa que la Cultura Tenga un Carácter Universal?

Todas las poblaciones humanas tienen cultura, porque esta se convierte en una conquista generalizada o universal del género humano. Como sabemos, la aparición y evolución cultural es el resultado de la sociogénesis o procesos de la humanización. En este sentido, se considera la cultura como una segunda naturaleza humana, ya que la supervivencia de la especie ha dependido de la existencia de la cultura. Sigue leyendo

Expresiones Latinas Comunes: Significado y Uso en el Lenguaje Actual

Definiciones de *Placebo*, *Placet*, *Plus*, *Plus minusve*, *Post data*, *Post meridiem*, *Post mortem*, *Primus inter pares*, *Pro domo sua* y *Prorrata*

  • Placebo: “Agradaré”. Supuesto medicamento; sustancia sin acción terapéutica.
  • Placet: “Agrada”. Permiso, aprobación, visto bueno o consentimiento.
  • Plus: “Más”. Gratificación o cobro adicional.
  • Plus minusve: “Más o menos”.
  • Post data: “Después de dada” (la carta). Lo añadido a una carta ya firmada.
  • Post meridiem (p.m.): “Después del mediodía” Sigue leyendo

Naturaleza, Ser Humano y Cultura: Una Perspectiva Filosófica

Naturaleza: Definición y Alcance

La naturaleza se refiere al conjunto de todos los seres que forman el universo. Son considerados naturales porque no han sido producidos por el hombre. La naturaleza englobaría todo lo no artificial. Un ordenador, por ejemplo, no sería parte de la naturaleza porque es una fabricación propia del ser humano. Una segunda acepción del término hace referencia al principio intrínseco que caracteriza a un ser y lo distingue de otro. Gracias a ese principio intrínseco, Sigue leyendo

Cultura y Sociedad: Una Perspectiva Filosófica

Cultura y Sociedad: Una Perspectiva Filosófica

1. Relación entre Materia, Vida y Cultura según el Emergentismo

El emergentismo es una teoría que propone que existen niveles físicos inferiores a partir de los cuales emergen, primero, lo biológico y, luego, lo cultural. De esta manera, el escalón inferior es indispensable para el superior, aunque el superior tenga propiedades no deducibles del escalón inferior.

2. Construccionismo: Afirmaciones y Peligros

El construccionismo sostiene que si el Sigue leyendo

Explorando la Abstracción y la Cultura en la Filosofía de Ortega

Abstracción

Abstracción. En general, es la acción y efecto de separar, arrancar o sacar. El ser humano, la realidad y la verdad, tal y como las considera el racionalismo, son abstracciones porque separan la razón de la vida. Así, se ha olvidado que el yo es “yo y circunstancias”, y lo ha identificado con el yo puro. También se ha olvidado que realidad y verdad son esencialmente perspectivistas y las ha calificado de únicas y universales.

Cultura

Cultura. Las actividades vitales del individuo Sigue leyendo

El Romanticismo: La Expresión del Sentimiento en el Siglo XIX

El Auge del Romanticismo en el Siglo XIX

Nacimiento de la Sociedad Liberal

La aparición del Romanticismo coincidió con una serie de cambios que trajeron consigo un nuevo esquema social:

  • Proceso de industrialización: Significó la consolidación de la burguesía como clase dominante y la aparición de una sociedad de clases.
  • Aparición del liberalismo: Defendía la libertad, la igualdad y la soberanía nacional. La Revolución Francesa supuso la puesta en práctica de estos principios. Tras la derrota Sigue leyendo