Evolución Económica de España en el Siglo XIX: Agricultura, Industria y Ferrocarril

Transformaciones Agrarias y sus Consecuencias en la España del Siglo XIX

Efectos de la Reforma Agraria

La reforma liberal agraria trajo consigo la abolición de los señoríos y derechos jurisdiccionales. Además, se desvinculó la propiedad y se desamortizó gran parte de las tierras pertenecientes a la Iglesia y a los ayuntamientos. Aunque esta medida ayudó a paliar los problemas de la Hacienda Pública, la tierra terminó en manos de propietarios consolidados y personas con recursos para adquirirlas, Sigue leyendo

Reinado de Isabel II: Transición al Liberalismo y Conflictos en España

El Reinado de Isabel II

Tras las numerosas sublevaciones y guerrillas entre absolutistas y liberales, Fernando VII se hizo con el trono. Ahora el reinado de Isabel II supondrá para la Historia de España una época de profundos cambios, entre los cuales está la transición política del absolutismo monárquico al liberalismo, y el paso de una economía y sociedad propias del Antiguo Régimen a un sistema capitalista y burgués moderno. Antes de todo, María Cristina deberá ocuparse del trono hasta Sigue leyendo

Evolución Económica y Social en la España del Siglo XIX: Desamortización y Revolución Industrial

Transformaciones Económicas y Cambios Sociales en el Siglo XIX

I. Transformaciones Económicas

1. Siglo XIX: Proceso de Desamortización y Cambios Agrarios

1.1. La Reforma Agraria Liberal: Consolidación de la Propiedad de la Tierra

Forma parte del proceso de sustitución del Antiguo Régimen por la nueva sociedad capitalista.

A) Objetivos:

Fue durante el periodo de 1835-1860 cuando los liberales, presididos por los progresistas, iniciaron un proceso de reformas de la propiedad agraria, con el objetivo Sigue leyendo

Desamortizaciones en España durante el Siglo XIX: Etapas y Consecuencias

Introducción a la Reforma Agraria Liberal

La reforma agraria liberal se efectuó legislativamente en su mayor parte durante la Regencia de María Cristina de Borbón, en el momento que acceden al gobierno los liberales progresistas a partir de 1835. Éstos pretendían que la propiedad de tierras pasara a ser un bien libre y comercializable, que favoreciera un aumento de la producción y productividad agrícolas y, con ello, un mayor beneficio económico para los habitantes y el país en general. Sigue leyendo

Reformas Agrarias en España: Desamortización y Desvinculación de Mayorazgos (1798-1836)

Disolución del Régimen Señorial

La disolución del régimen señorial se impulsó en momentos de predominio liberal, como durante las Cortes de Cádiz y el Trienio Liberal, y se frenó en periodos de absolutismo. Este proceso supuso la alianza de la nueva burguesía liberal y la aristocracia latifundista o nobleza terrateniente; un pacto desde arriba entre grupos que fueron la base de la monarquía isabelina. Este pacto implicó que los viejos señores conservaran gran parte de sus propiedades, Sigue leyendo

Transformaciones Políticas y Económicas de España en el Siglo XIX: Liberalismo, Industrialización y Desafíos Fiscales

Liberalismo Democrático y el Sexenio Revolucionario

El liberalismo democrático, una ideología que fusiona la democracia y el liberalismo, marcó un periodo crucial en la historia de España. En 1849, una facción de los progresistas, conocidos como los demócratas, protagonizó una escisión que culminaría en el Sexenio Democrático (1868-1874).

Hitos del Sexenio Democrático

  • Pacto de Ostende (16 de agosto de 1866): Acuerdo entre progresistas y demócratas, liderado por el general Juan Prim, para Sigue leyendo

Transformaciones de España en el Siglo XIX y XX: De la Guerra de Cuba a la Segunda República

Guerra de Cuba y el Desastre del 98

Los antecedentes de la guerra fueron el no cumplimiento de la Paz de Zanjón (1878), que derivó en la Guerra Chiquita (1879), y el desarrollo de un nacionalismo popular. Parte de los comerciantes españoles que vivían en la isla no aceptaron la autonomía. Estados Unidos, que obtenía beneficios de la exportación de azúcar y tabaco cubanos, ejerció presión diplomática y apoyó a los insurgentes cubanos debido a la imposición de aranceles por parte de Cánovas, Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: De la Guerra de Independencia a Isabel II

Crisis de 1808 y Guerra de la Independencia

La España de inicios del siglo XIX experimentó cambios lentos, a pesar de la apariencia de poder que otorgaba el Imperio Americano. Tras la Guerra de Sucesión, que ganó Fernando V en el siglo XVIII, le sucedieron Fernando VI, Carlos III y Carlos IV. Este último, casado con Mò Luisa de Parma, tuvo como hijo al futuro Fernando VII. Mò Luisa tenía un amigo, Godoy, quien llegó a ser primer ministro. Fernando VII logró apartarlo del poder. Carlos Sigue leyendo

Transformación de la Propiedad en España: Desamortización y Cambio del Antiguo al Nuevo Régimen

Desamortización: El Tránsito del Antiguo al Nuevo Régimen

El paso del Antiguo Régimen tiene un elemento fundamental en el cambio de la propiedad de la tierra. En el Antiguo Régimen, la propiedad de la tierra estaba en su mayor parte amortizada; es decir, vinculada a instituciones como la nobleza, la Iglesia, los ayuntamientos y el propio Estado. La desamortización va a resultar clave en el cambio del Antiguo al Nuevo Régimen.

Manos Muertas

Las principales instituciones eran de órdenes religiosas Sigue leyendo

Principios del Liberalismo Español: Análisis de la Constitución de 1812 y las Desamortizaciones

Principios Fundamentales del Liberalismo Español en la Constitución de 1812

Se recogen algunos artículos que expresan los principios fundamentales del liberalismo español. El artículo fundamental de la Constitución es el 3, según el cual corresponde a la nación, al pueblo español representado en las Cortes, la soberanía nacional y, por tanto, la facultad y la legitimidad para elaborar la constitución. De este artículo se infiere el artículo 2, que quita al rey la soberanía al subrayar Sigue leyendo