El Método Cartesiano: Razón, Conocimiento y la Búsqueda de la Verdad

La Filosofía Cartesiana: Objetivos y Contexto

La filosofía cartesiana trata de alcanzar dos objetivos principales: la unificación de las ciencias en una sola, ya que la razón es única, y el esclarecimiento de los problemas del conocimiento y la crisis en el ámbito del pensamiento a partir del Renacimiento.

El Camino hacia el Conocimiento Verdadero

Para Descartes, el conocimiento verdadero solo se puede alcanzar si se conoce la estructura y funcionamiento de la razón. Hay dos vías para acceder Sigue leyendo

Exploración del Pensamiento Cartesiano: Duda Metódica, Sustancias y Método

Antropología

Para ello, se necesita de una duda universal, que rechace como falso todo aquello de lo que no se posea evidencia o no se esté seguro de su validez. Descartes propone para ello unas reglas que se conocen como la “duda metódica“.

  1. En primer lugar, rechaza toda la información que nos proporcionan los sentidos, porque estos pueden darnos lugar a engaño, como ya ha sucedido en varias ocasiones a lo largo de la historia.
  2. En segundo lugar, también acepta que el ser humano puede ser propenso Sigue leyendo

Las Ideas en Descartes: Clasificación e Importancia para Demostrar la Realidad Extramental

Las Ideas en Descartes: Un Doble Aspecto

Descartes distingue en las ideas un doble aspecto: por un lado, como actos mentales, todas son iguales; por otro, como representaciones de las cosas, difieren en su contenido, ya que unas representan unas cosas y otras, otras.

Clasificación de las Ideas según su Contenido

Descartes procede a un análisis de contenido de las ideas, distinguiendo tres tipos:

  • Ideas Adventicias

    Son ideas extrañas que parecen provenir del exterior, a través de la percepción sensible. Sigue leyendo

Descartes y Ockham: Razón, Fe y la Separación Iglesia-Estado

Descartes: El Racionalismo y la Búsqueda de la Certeza

Autor: René Descartes, filósofo y científico francés del siglo XVII. Fue uno de los iniciadores del racionalismo y de la filosofía moderna. Para Descartes, toda autoridad debía provenir de la razón.

Tema: Búsqueda de un principio firme para la filosofía, duda de las certezas comúnmente aceptadas. Concluye que “pienso, luego existo” es ese principio.

Ideas principales:

  • Dado que los sentidos a veces pueden engañarnos, duda de la validez Sigue leyendo

Evolución del Pensamiento Humano: Helenismo, Modernidad y Era Contemporánea

Helenismo: De las Pequeñas Polis al Vasto Imperio de Alejandro Magno

Causas Políticas: Priman las monarquías absolutistas en las que el ciudadano deja de participar en la política, pues está sometido a la voluntad del monarca. Alejandro Magno quería lograr un estado mundial, una cosmópolis.

Cambio de Mentalidad: Surge una nueva idea de mundo, en la que es visto como un todo integrado: el ideal griego, fusionado con otras culturas, se impone y da uniformidad a todas las ciudades, países y razas, Sigue leyendo

Descartes: De la Duda a la Certeza y la Dualidad Mente-Cuerpo

Descartes: De la Duda a la Certeza

La duda en Descartes es el punto de partida de su filosofía. Convencido de que debe someter todo cuanto conoce a una revisión crítica, comienza a dudar de todo (tal como establece en la tercera parte del Discurso del Método). La duda cartesiana difiere de la escéptica porque es metódica y preliminar (es necesario dudar antes de llegar a la certeza), y se destruye a sí misma al engendrar certeza (crítica).

La Duda de los Sentidos y la Realidad

Primero duda Sigue leyendo

Descartes: Razón, Método y Legado en la Filosofía Moderna

Contexto Histórico y Biográfico de Descartes

René Descartes nació en La Haya en 1596 y falleció en Suecia en 1650. Se formó en el colegio jesuita de la Flèche, donde su tutor influyó en su obra al criticar el argumento de autoridad y promover el mecanicismo y el esencialismo. En 1618, se unió al ejército y viajó por Europa, conociendo a I. Beeckman, quien impulsó sus investigaciones matemáticas y físicas. En 1628, se estableció en Holanda, donde escribió Reglas para la dirección Sigue leyendo

Teoría del Conocimiento en Descartes: Método y Certeza

Teoría del Conocimiento

Introducción: Descartes y el Racionalismo

Descartes, figura clave en el inicio de la filosofía moderna, busca responder a la incertidumbre de su época mediante el racionalismo. Este se caracteriza por otorgar a la razón una autosuficiencia como fuente de conocimiento, menospreciando el conocimiento sensible y defendiendo la existencia de ideas innatas, una ciencia universal y necesaria, y la racionalidad del mundo.

En contraste con el pensamiento anterior, lleno de puntos Sigue leyendo

Platón y Descartes: Filosofía, Educación y Conocimiento

Platón: Filosofía, Educación y Política

El Filósofo y la Educación

Platón, discípulo de Sócrates, creía en la capacidad humana para alcanzar un conocimiento seguro y universal. Postuló la teoría de las ideas, que afirma la existencia de dos mundos: el sensible (de las cosas cambiantes) y el inteligible (inmutable, donde residen las ideas). El conocimiento universal se adquiere al contemplar estas ideas, y quien lo logra es un filósofo.

Para Platón, la educación es un proceso de recuerdo. Sigue leyendo

Descartes: Evidencia, Duda y Conocimiento

Relación entre Evidencia, Criterio de Verdad y Duda

La evidencia, según Descartes, debe ser clara y distinta. Se contrapone a la conjetura, donde la verdad no es inmediata. La intuición es el acto por el cual se alcanza la evidencia. Descartes define la intuición como una concepción del espíritu clara y distinta, sin lugar a dudas.

Diferencia entre Duda Cartesiana y Duda Escéptica

  • Duda Cartesiana: Es un medio para alcanzar la verdad, limitada al ámbito teórico, excluyendo religión y moral. Sigue leyendo