Exploración del Pensamiento Cartesiano: Desde la Duda al Conocimiento

Descartes: El Camino Hacia la Certeza

El objetivo de Descartes es encontrar verdades absolutas e indudables. Para ello, plantea un método que le permita descubrir los modos de conocer a través de la razón y alcanzar la verdad.

El Método Cartesiano

Descartes busca universalizar el método geométrico, conocido por sus buenos resultados, formulando preceptos simples y universales aplicables a cualquier ciencia. Este es el llamado método cartesiano, que se basa en cuatro preceptos fundamentales:

  1. Evidencia: Sigue leyendo

Fundamentos Filosóficos y Científicos de la Psicología: Un Recorrido Histórico

Ciencia

Etimológicamente, la palabra ciencia proviene del término *scientia*, que significa ‘conocimientos’ en latín. La ciencia es un conjunto de conocimientos organizados y sistematizados que se vale de un método de estudio para confrontar los hechos de la realidad.

Psicología

La psicología es el término que se encarga del estudio de la conducta humana. Etimológicamente, se define como la ciencia del alma y el espíritu, términos que son considerados como objetos metafísicos e imperceptibles. Sigue leyendo

Nietzsche frente a Descartes y Platón: Crítica Radical a la Ontoepistemología Occidental

Introducción: Nietzsche y la Crítica a la Filosofía Occidental

Relacionaremos la ontoepistemología de Descartes y Platón con la de Nietzsche, puesto que este último realiza una crítica demoledora a la Filosofía Occidental. Según su criterio, esta se ha reducido a las propuestas idealistas y racionalistas, corriente de pensamiento que, en gran medida, arranca con Platón y se reformula con Descartes, adaptando propuestas anteriores a los temas de reflexión filosófica de su época. Esta Sigue leyendo

Filosofía Moderna y Pensamiento Político: Descartes, Hobbes, Locke, Rousseau y Maquiavelo

El Racionalismo: René Descartes

René Descartes es considerado el padre de la filosofía moderna. Su sistema filosófico nace como respuesta a la crisis de fundamentos a la que se enfrentaba el siglo XVII. Nace así la motivación principal de la filosofía cartesiana: encontrar un camino que conduzca a una verdad primera que sea universal y, sobre todo, indudable, para construir de forma segura y certera el edificio del conocimiento.

Las operaciones del entendimiento

Por primera vez, Descartes pone Sigue leyendo

Descartes: Filosofía, Método y Legado en la Ciencia Moderna

René Descartes: Matemático y Filósofo

Descartes nació en una ciudad francesa y pertenecía a una familia de la nobleza. A los 8 años fue enviado a un colegio dirigido por los jesuitas, uno de los mejores centros donde recibió una educación clásica y científica orientada a la filosofía. Después de combatir en Bohemia y en Hungría, se trasladó a París, donde escribió su primera obra: Las reglas para la dirección del espíritu. Al cabo de unos años se trasladó a Holanda, donde vivió Sigue leyendo

La Filosofía de Descartes: Razón, Duda y las Sustancias de la Realidad

Antropología Cartesiana: El Dualismo Alma-Cuerpo

La antropología cartesiana propone un dualismo fundamental: el ser humano es concebido como la unión de dos sustancias distintas e independientes entre sí:

  • Res cogitans (sustancia pensante): Su atributo esencial es el pensamiento, que se manifiesta en modos como dudar, imaginar, sentir y querer.
  • Res extensa (sustancia extensa o cuerpo): Su atributo esencial es la extensión (ocupar espacio), con modos como la figura y el movimiento. Esta res extensa Sigue leyendo

El Cogito de Descartes: Fundamento del Conocimiento y la Metafísica Moderna

Primera cuestión: Identifique y explique de manera argumentada las ideas y el problema filosófico fundamentales del texto elegido.

Introducción

Descartes (1596-1650) publicó en París las Meditaciones Metafísicas (1641) en latín. Esta obra es la expresión de la madurez filosófica de su autor y es una exposición técnica de su filosofía, dirigida a “profesionales” de la filosofía, concretamente a los maestros de la universidad parisina. Las Meditaciones se componen de 6 meditaciones. Sigue leyendo

Racionalismo y Epistemología Cartesiana: Fundamentos del Conocimiento

Teoría del Conocimiento (Epistemología): El Racionalismo

El racionalismo sitúa al sujeto en el centro de la reflexión filosófica. En la filosofía moderna, lo fundamental es el sujeto que conoce la realidad. Características principales del racionalismo:

  • Confianza absoluta en la razón humana en lo que se refiere a los misterios del hombre y la realidad.
  • Las ideas y principios son innatos, ya que la razón los posee de por sí.
  • Nuestro conocimiento acerca de la realidad puede ser construido deductivamente Sigue leyendo

Fundamentos del Conocimiento: Razón y Experiencia en Descartes y Kant

La Epistemología de René Descartes

Descartes parte de la epistemología, de la inmediatez de la conciencia. Esto se debe a que, tras la caída del mundo medieval, nadie estaba convencido de la realidad del Mundo, ya que todo lo conocido hasta entonces había sido cuestionado por la ciencia, principalmente por la física. Descartes decidirá partir de cero y volverse hacia el interior del sujeto. Está convencido del poder de la razón, pero está obsesionado con el error y tratará de evitarlo. Sigue leyendo

René Descartes: El Fundamento del Pensamiento Moderno y la Búsqueda de la Certeza

René Descartes: Fundamentos de su Pensamiento

Contexto Histórico y Biográfico

Nacido en La Haye en Touraine (Francia) en 1596, René Descartes estudió en el colegio jesuita de La Flèche. Aunque prefería el estudio autodidacta en la biblioteca, asistía a clases para resolver dudas, familiarizándose con la filosofía aristotélica. Posteriormente, su interés se volcó hacia la física y las matemáticas. Publicó obras fundamentales como el Discurso del método (1637) y las Meditaciones metafísicas Sigue leyendo