Conceptos Filosóficos Esenciales: Pensadores Clave y sus Ideas Fundamentales

Aristóteles: La Naturaleza del Alma Humana

El problema del hombre en Aristóteles se centra en la composición del ser humano: cuerpo y alma. Esta última es intrínseca y, según la concepción hilemórfica, es una sustancia formada por materia y forma, poseída por todos los seres vivos. El texto original menciona que “el alma se genera a sí misma y tiene nutrición exterior”, lo cual es una afirmación peculiar en el contexto aristotélico, donde el alma es el principio vital y la forma del Sigue leyendo

Conceptos Filosóficos Esenciales: Verdad, Ideas y Sustancia a Través de la Historia

La Verdad en la Filosofía: Perspectivas de Pensadores Clave

La búsqueda de la verdad ha sido una constante en la historia del pensamiento filosófico. Desde la antigüedad clásica hasta la modernidad y más allá, diversos filósofos han ofrecido concepciones radicalmente distintas sobre qué es la verdad, cómo se alcanza y cuál es su naturaleza. A continuación, exploramos las visiones de algunos de los pensadores más influyentes.

Platón y la Verdad Trascendente

Para Platón, la verdad reside Sigue leyendo

Metafísica y Ética Comparada: Descartes, Kant y Hume

¿Qué y quién soy? ¿Cuál es la finalidad de la vida? ¿Qué es el bien? ¿Existe Dios? Estas son algunas preguntas que se plantea el ser humano y sobre las que nunca se ha obtenido una respuesta definitiva; son las preguntas que constituyen el núcleo central del pensamiento metafísico.

¿Qué es la Metafísica?

Realmente este es un concepto muy difícil de precisar debido al distinto uso que los diferentes sistemas filosóficos han hecho de él. Por tanto, no es difícil imaginar que diversos Sigue leyendo

Filosofía de Descartes y Ortega y Gasset: Racionalismo, Duda y Vitalismo

El Método Cartesiano: Intuición y Deducción

Su objetivo principal es encontrar la verdad filosófica mediante un método racional y universal. Para ello, distingue dos operaciones fundamentales de la razón: intuición (captación inmediata de verdades evidentes mediante la “luz natural”) y deducción (encadenamiento de verdades a partir de otras, como en matemáticas). Ambas operaciones son esenciales para el conocimiento, pero no constituyen un método en sí mismo. El método cartesiano consiste Sigue leyendo

René Descartes: Fundamentos del Racionalismo y el Método del Conocimiento

René Descartes: Fundamentos del Racionalismo y el Método del Conocimiento

El Racionalismo Cartesiano: Bases del Conocimiento

Perteneciente a la corriente filosófica del siglo XVII, el racionalismo, que se opone al empirismo inglés del siglo XVIII, Descartes sostiene que nuestros conocimientos válidos sobre la realidad provienen del entendimiento. Afirma también que existen ideas innatas en el entendimiento, que no tienen su origen en la experiencia sensible, y que nuestro conocimiento se construye Sigue leyendo

Ideas Clave de Platón, Aristóteles y Descartes

Conceptos Filosóficos Fundamentales

Esencia y Accidente

Por esencia entendemos aquello que define propiamente lo que es una cosa. La esencia de un coche es lo que nos permite identificar algo como coche, así como el conjunto de características que definen a un coche conforma su esencia. Los accidentes se oponen a la esencia. Por accidente entendemos aquellas características de los objetos que no forman parte de su esencia. Pensemos por un momento en las manzanas. Lo esencial de una manzana es Sigue leyendo

Descartes: Método, Teoría de las Ideas y Dualismo Antropológico

El Método Cartesiano

Descartes nació en Truena en 1596 y murió en Suecia. Vivió en una época de crisis caracterizada por la quiebra de las estructuras feudales, la ruptura de la cristiandad por la Reforma y Contrarreforma, y la quiebra de la unidad religioso-ideológica. También hubo una crisis del sistema filosófico-científico. A partir de esto, se va configurando un nuevo modelo económico, social, político y cultural característico de la Modernidad.

Crisis del Orden Feudal

Las estructuras Sigue leyendo

Pensamiento Filosófico: Agustín, Tomás, Descartes y Nietzsche

San Agustín

Problema de la Realidad y el Conocimiento

Comienza su búsqueda de la verdad y la felicidad abandonando el maniqueísmo y el escepticismo, y desde el neoplatonismo acaba en el cristianismo. Él sostiene que hay dos caminos para hallar la verdad: la razón y la fe; estos dos se complementan. San Agustín se enfrentó a los escépticos, personas que defienden que no hay una verdad fija; a esto se le llama relativismo. Él refuta esto, pues afirma que están cayendo en una contradicción. Sigue leyendo

La Filosofía de Descartes: Método, Duda y Fundamentos de la Realidad

Descartes

El punto de partida de Descartes es la crítica a las enseñanzas, porque afirma que las matemáticas es la única ciencia que tiene razonamientos claros. Descartes se basa en las matemáticas para elaborar su método.

El Método de Descartes

Descartes afirma que la razón tiene dos maneras de conocer: la forma inductiva (son las ideas propias que emanan del propio razonamiento) y la forma deductiva (unión de esas ideas simples para formar ideas más complejas). El Método de Descartes es Sigue leyendo

Descartes: La Duda Metódica y la Fundación del Conocimiento

Capítulo IV

1. La Duda Metódica

El objetivo de Descartes es la búsqueda de unos principios evidentes e indudables sobre los que construir el edificio de la filosofía y de la ciencia. El medio es la duda metódica. Descartes diferencia entre duda real y duda metódica. La primera es la duda del escéptico que solo duda por dudar. Descartes rechaza este tipo de duda. La segunda es la duda de investigador que la utiliza, como método, con el objeto de intentar averiguar si, a partir de tal duda, Sigue leyendo