España en el Siglo XX: Dictaduras, Nacionalcatolicismo y Desarrollo

Nacionalcatolicismo

El Nacionalcatolicismo fue un movimiento político y cultural que surgió en España durante la primera mitad del siglo XX. Impulsado por la dictadura de Franco, combinaba el catolicismo con el nacionalismo, buscando la unificación de la nación española bajo la religión católica. El régimen franquista promovió la enseñanza del catolicismo en las escuelas y universidades, y estableció una estrecha relación entre la Iglesia Católica y el Estado. Tras la muerte de Franco Sigue leyendo

El Estado Franquista: Evolución y Consecuencias

El Estado Franquista: Introducción

Con el final de la Guerra Civil española (1936-1939) se inicia la dictadura del General Francisco Franco (1939-1975), que supuso la creación de un régimen autoritario y conservador. Durante estos años se produjo un trascendental cambio socioeconómico en España. La evolución de la dictadura franquista se suele dividir en varias fases: autarquía (1939-1959); desarrollismo (1959-1973); y crisis (a partir de 1973). En cuanto a las sociedad, a pesar del inmovilismo Sigue leyendo

El Franquismo: De la Dictadura a la Transición en España

La victoria del bando nacional en la Guerra Civil supuso la instauración de una dictadura personal, autoritaria y de base militar encabezada por Francisco Franco, que desmanteló toda la obra política, social y cultural de la II República (1931-1936) y persiguió a sus defensores, manteniéndose en el poder hasta 1975, año de la muerte del dictador. Tras el aislamiento internacional que sufrió España al terminar la Segunda Guerra Mundial, con la llegada de la década de 1950 y el estallido Sigue leyendo

La conflictividad social en España a principios del siglo XX

A principios del siglo XX, un 65% de la población española estaba formada por clases populares (obreros industriales, pequeños agricultores y jornaleros), que vivían y trabajaban en condiciones de gran precariedad. Esta situación hizo que creciera la afiliación sindical a UGT y CNT. Los gobiernos del turno, a la hora de atender la “cuestión social”, oscilaron entre aplicar medidas legislativas que atendieran las demandas de las clases populares, y la dura represión por medio del Ejército Sigue leyendo

El Franquismo en España: Evolución y Transformaciones

Terminada la guerra se estableció el Movimiento Nacional, Franco reunía todos los poderes.

Franco sería la máxima autoridad, apoyado por el ejército y cuya imagen exterior debía girar en torno a la defensa de la religión y la lucha contra el comunismo, al nuevo régimen lo llamará Democracia Orgánica, en los años 60 se denominó Nacional-catolicismo.

Características del Franquismo

Las características del Franquismo son la gran concentración del poder en Franco, que concentró el ejecutivo, Sigue leyendo

Modernización del sistema durante el reinado de Alfonso XIII

Intentos de modernización del sistema

Inicios del reinado de Alfonso XIII

Durante el reinado de Alfonso XIII se trata de solucionar los problemas del desastre del 98, lo intentan aplicando reformas para adaptar el sistema de la Restauración a la nueva situación política, económica y social.

Regeneracionismo conservador:

· Líder Antonio Maura.

· Programa que trata de incorporar las “masas neutras” a la política, para frenar a republicanos y socialistas.

· Revoluciona desde arriba con reformas Sigue leyendo

El franquismo: construcción de una dictadura (1939-1959)

El franquismo – La construcción de una dictadura (1939 – 1959)

El franquismo se inició en Catalunya entre la primavera de 1938, con la ocupación de las tierras de Lleida, y el invierno del 1939, en que las tropas franquistas llegaron a la frontera de los Pirineos. El poder franquista se mantuvo hasta la muerte del dictador en 1975, manteniendo en todo momento una fuerte represión contra sus opositores. Se considera que el franquismo tuvo dos grandes etapas. La que se desarrolló hasta el Sigue leyendo

El Franquismo: Política, Economía y Sociedad

Nacionalcatolicismo

Alude a una de las características distintivas del régimen franquista, donde la Iglesia católica en España establecía una estrecha vinculación con el Estado y ejercía el control sobre la educación, la cultura, la moral pública y otros aspectos de la vida social.

Dictadura

Hace referencia a un sistema político en el cual una persona ejerce un poder autoritario e ilimitado, concentrando todos los poderes del Estado y accediendo al gobierno a través de la fuerza o la violencia, Sigue leyendo

La oposición al franquismo y la cultura durante la dictadura

La oposición al franquismo

En esta etapa, a pesar de la represión, la oposición se desarrolló tanto en el exterior como en el interior del país. Destacan:

  • Movimiento Obrero
  • Movimiento universitario
  • Movimiento vecinal
  • La Iglesia Católica
  • Oposición dentro del ejército
  • Grupos políticos democráticos y de izquierda
  • Oposición violenta protagonizada por ETA y FRAP

Contra toda esta oposición, el régimen reaccionó con represión: detenciones, juicios con pocas garantías legales, consejos de guerra, Sigue leyendo