El Régimen Franquista: Ideología, Apoyos y Estructura Política (1939-1975)

Creación del Estado Franquista (1939-1975)

Tras la Guerra Civil, España se encontraba económica y socialmente destrozada. El nuevo régimen se dispuso a implantar un nuevo sistema político, ideológico y social de raíz fascista, basado en el poder personal de Franco.

Ideología y Caracterización del Régimen Franquista

  1. Ideológicamente se caracteriza por su anticomunismo. Los “rojos” abarcaban desde la extrema izquierda revolucionaria hasta la burguesía democrática. Le sirve de “tarjeta de Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera: Orígenes, Desarrollo y Declive (1923-1930)

Primo de Rivera

Introducción

La caída del sistema de la Restauración tras la crisis de 1917, la inestabilidad de los numerosos gobiernos, el problema de los nacionalismos y la vacilante política en Marruecos, provocaron que el rey y sectores como el ejército, los patronos y la “gente del orden” vieran una salida en la vía autoritaria. Así, en septiembre de 1923, durante el reinado de Alfonso XIII, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de estado declarando el estado de guerra y Sigue leyendo

El Ascenso y Caída de la Dictadura de Primo de Rivera y su Impacto en España (1923-1931)

El Golpe de Estado de Primo de Rivera y la Suspensión de la Constitución (1923)

El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera ejecutó un golpe de Estado en Barcelona, suspendiendo la Constitución de 1876, disolviendo las Cortes y gobernando mediante decretos. Se prohibió la actividad de todos los partidos políticos y sindicatos. Los golpistas justificaron su acción por la inestabilidad y el bloqueo del sistema político parlamentario, el desprestigio del mismo debido al fraude electoral, Sigue leyendo

Estabilización y Modernización en la Dictadura Franquista (1959-1973): Evolución Política y Económica

Estabilización de la Dictadura y Modernización Económica y Social (1959-1973)

5.1. La Evolución del Régimen

El Ascenso del Catolicismo Tecnócrata

El personal político de Acción Católica aprovecha el declive falangista para iniciar una ofensiva ideológica contra éstos. No obstante, no será hasta mediados de los años cincuenta cuando tengan éxito, porque para Franco los falangistas seguirán siendo importantes. Esta importancia reside en el apoyo que brindaron los sectores más radicales Sigue leyendo

El Franquismo: Características, Evolución y Transformaciones en España (1939-1975)

Características Principales del Franquismo

  • Régimen Político y Social: Surgido durante la Guerra Civil Española.
  • Ideología: Representada por un partido único, el Movimiento Nacional.
  • Concentración de Poder: Franco concentró todo el poder en su persona, sin límites ni restricciones. Franco tenía todo el poder.
  • Adaptabilidad: Nació sin un proyecto de futuro definido, adaptándose a las circunstancias.
  • Apoyos Ideológicos: Respaldado por diversos grupos ideológicos.
  • Leyes Fundamentales: Creación Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Segunda República Española y sus Contextos Históricos

Conceptos Clave de la Segunda República Española

Amnistía

Acto otorgado por una autoridad, generalmente un gobierno, que implica el perdón y la renuncia al castigo de personas que han cometido ciertos delitos. La amnistía es el perdón total que concede el gobierno de un país a los presos condenados por algún tipo de delitos, generalmente a los presos políticos. El indulto supone el perdón de la pena, mientras que la amnistía supone el perdón del delito. Es una decisión del poder público, Sigue leyendo

La Dictadura Franquista (1939-1975): Evolución Política, Economía y Sociedad

Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales del Régimen Franquista

Tras la victoria, los franquistas se enfrentaron al arduo problema de la construcción del Nuevo Estado y de una paz sin reconciliación nacional. Decenas de miles de fusilados, 270.000 detenidos, batallones de castigo, 300.000 exiliados (entre ellos, los principales intelectuales, científicos, escritores, artistas y profesores) y 7.000 maestros presos, demuestran que los rebeldes triunfantes no pretendían construir una nueva España Sigue leyendo

El Franquismo: Dictadura, Ideología y Oposición en España

El Franquismo: Un Régimen Dictatorial en España

Franquismo: Al finalizar la Guerra Civil Española, se implanta en España un régimen dictatorial, fascista, militar y confesional, donde Franco es jefe de Estado, de gobierno y con capacidad de promulgar leyes. La política del estado franquista se llamó Movimiento Nacional.

Características del Régimen Franquista

La dictadura franquista era de carácter personalista. A pesar de disponer de un partido afín al régimen, como las dictaduras europeas, Sigue leyendo

El Antifranquismo y la Agonía de la Dictadura: Un Análisis Histórico

El Antifranquismo y la Agonía de la Dictadura

En la década de 1960, el antifranquismo experimentó una recomposición significativa, impulsada por las transformaciones sociales y la necesidad de las organizaciones opositoras de encontrar nuevas formas de enfrentarse a la dictadura. El objetivo principal era desacreditar al régimen, denunciando las precarias condiciones de vida y la falta de libertades políticas.

Reorganización del Antifranquismo

Grupos de Oposición Política

Durante la década Sigue leyendo

El Régimen Franquista: Orígenes, Desarrollo y Legado (1939-1975)

Antecedentes

A lo largo del siglo XX, España experimentó el fracaso de dos regímenes constitucionales: la Restauración (1875-1923), que culminó con la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), y la II República, que finalizó con la Guerra Civil (1936-1939) y la posterior dictadura franquista (1939-1975). Solo tras la finalización de la dictadura y el periodo de transición a la democracia, se consolidó en España un sistema democrático estable basado en la Constitución de 1978.

Las bases Sigue leyendo