El Régimen de Primo de Rivera y la Crisis de la Monarquía en España

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Orígenes y Contexto Histórico

Miguel Primo de Rivera, militar y dictador español, procedía de una familia de militares ilustres. Ingresó en el ejército a los 14 años y desarrolló la mayor parte de su carrera en destinos coloniales: Marruecos, Cuba y Filipinas fueron los escenarios que le permitieron ascender rápidamente por méritos de guerra. En 1912 ya era general. Aunque estuvo vinculado al grupo de militares africanistas, defendió el abandono Sigue leyendo

Dictadura Franquista en España: Evolución Política, Económica y Social (1959-1975)

La Dictadura Franquista en España: Evolución Política, Económica y Social (1959-1975)

1. Aspectos Políticos

En los años 50 se inició un cambio en la política del régimen, con la entrada al Gobierno de ministros tecnócratas del Opus Dei, que fue muy influyente en los años 60. Este cambio alteró la política económica, que abandonó la autarquía. Los principales rasgos del franquismo de 1959 a 1975 fueron:

Gobierno de Tecnócratas del Opus Dei

Su objetivo era liberalizar la economía española, Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Política en los Siglos XIX y XX: Democracia, Dictadura, Fascismo y Nazismo

Democracia, Dictadura y Totalitarismo: Conceptos Clave de los Siglos XIX y XX

Democracia

La democracia es una forma de gobierno en la que el poder político es ejercido por el pueblo. Su origen se remonta a la Antigua Grecia. En el siglo XIX, se consolidó el tipo de democracia más extendida, que comenzó en la época contemporánea con la independencia de los Estados Unidos en 1776 y la Revolución Francesa en 1789. Se caracteriza por tener un parlamento, varios partidos políticos, una constitución Sigue leyendo

Crisis y Dictadura en España: De la Posguerra a la Caída de la Monarquía (1917-1931)

La Crisis de la Posguerra y el Auge de los Extremismos (1917-1923)

Tras la Primera Guerra Mundial, España experimentó una profunda crisis que impactó en los sistemas democráticos y fortaleció tanto al socialismo como al fascismo. Entre 1917 y 1923, el país vivió una serie de sucesos graves, como el enfrentamiento entre diputados y las Cortes. A esto se sumaron las pérdidas de las colonias, la Guerra de Marruecos y el desprestigio del ejército, la clase política y el propio rey. España Sigue leyendo

El Golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923: Contexto y Consecuencias

Manifiesto del Golpe de Estado de Primo de Rivera

Clasificación: Nos encontramos ante un texto de carácter primario y de naturaleza política. Se trata de un documento público, destinado a toda la nación española. Publicado en el diario La Vanguardia, entre otros muchos, el 13 de septiembre de 1923. El autor es Miguel Primo de Rivera (1870-1930), militar español que consiguió importantes ascensos debido a su participación en guerras como la de Marruecos o Filipinas y que en adelante dirigirá Sigue leyendo

El Régimen de Primo de Rivera y la Transición a la Segunda República

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Orígenes y Golpe de Estado

El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera, Capitán General de Cataluña, protagonizó un pronunciamiento militar contra el gobierno constitucional. Este golpe de Estado, que se presentó como un régimen transitorio con un vago programa regeneracionista, apenas encontró oposición. Primo de Rivera afirmó que su propósito era liberar al país de la “vieja política”, destruir el caciquismo y poner fin al desgobierno Sigue leyendo

Características, Represión y Consolidación del Régimen Franquista (1939-1959)

El Franquismo: Construcción de una Dictadura (1939-1959)

El franquismo instauró un estado legitimado tan solo por la Guerra Civil y caracterizado por un autoritarismo extremo.

Características del Franquismo

  • El caudillismo: Franco como jefe del Estado, presidente del gobierno, Generalísimo de todos los ejércitos y jefe nacional del partido.
  • Autoritarismo extremo, carácter antidemocrático.
  • El totalitarismo: dictadura inspirada en el modelo fascista italiano y alemán. Se suprimió la Constitución Sigue leyendo

Transición de la Monarquía a la República y Evolución Económica en España (1902-1931)

De la Monarquía a la República

Tras la dimisión de Primo de Rivera, Alfonso XIII nombró jefe de Gobierno al general Berenguer. Se iniciaba así un período conocido humorísticamente como la “Dictablanda”, en el que se intentó infructuosamente volver a la situación previa a 1923. Los partidos tradicionales, liberales y conservadores, eran incapaces de articular un sistema de partidos aceptable por la sociedad española. Además, sólo gentes muy desprestigiadas, como Romanones o De La Cierva, Sigue leyendo

Dictadura Franquista: Características, Apoyos y Evolución (1936-1975)

La Dictadura Franquista (1936-1975)

El régimen franquista se inicia el 1 de octubre de 1936 y finaliza el 20 de noviembre de 1975. La creación del estado franquista comienza con las primeras medidas tomadas por Franco durante la Guerra Civil, especialmente con la formación de la Junta del Estado, que busca anular las reformas de la República. En 1937 se aprueba el Decreto de Unificación, por el que se crea FET y de las JONS. En 1945 se convierte en un movimiento nacional, y en 1939 se aprueba Sigue leyendo

El Franquismo: Evolución Política y Bases Ideológicas (1939-1975)

Bases Sociales e Ideológicas del Franquismo

1939-1975: 40 Años de Dictadura

Instituciones y “Familias” del Régimen

  • Ejército: Anticomunismo. Consejos de guerra marginales.
  • Monárquicos: Carlistas y Donjuanistas. Figura de Juan Carlos.
  • Falange: Movimiento Nacional de corte fascista.
  • Tecnócratas: A partir de 1960. Opus Dei. López Rodó. Modernización del Régimen.
  • Iglesia Católica: Legitimidad. “Cruzada”. Concordato de 1953. Crítica del Concilio Vaticano II.
  • Franquistas puros: Fieles al Caudillo. Sigue leyendo