Explorando los Géneros Literarios y el Legado del Cantar de Mio Cid

Definiciones de Formas Narrativas

  • Novela: Relato extenso que desarrolla una historia en un tiempo y espacio determinados.
  • Cuento: Relación breve de una acción fingida en todo o en parte.
  • Leyenda: Relato de ficción que tiene su origen en un hecho histórico o pseudohistórico.
  • Apólogo: Cuento que transmite códigos de conducta o normas morales. Termina siempre con una enseñanza denominada moraleja.
  • Epístola: Aborda un tema doctrinal, filosófico-moral o satírico adoptando la forma de una carta. Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales del Arte Dramático

Actos

División de una obra teatral generada de forma artificial por el dramaturgo, que suele tender a marcar la estructura lógica de planteamiento, nudo y desenlace de la fábula.

Antagonista

Personaje que se opone al protagonista en el conflicto, habitualmente porque necesita con urgencia dramática mantener la situación inicial.

Apartes

Forma del diálogo dramático en la cual el personaje habla hacia el público directamente sin ser escuchado por el resto de personajes, quienes lo suelen interpretar Sigue leyendo

Temas, Estructura y Personajes de Fuenteovejuna: Un Análisis Detallado

TEMAS PRINCIPALES

  • El poder colectivo: El personaje más importante de esta obra es de carácter colectivo. Si el pueblo no se hubiera unido en contra del Comendador, no hubiera podido derrotarlo y recibir el perdón de los Reyes Católicos.
  • El abuso del poder y la traición: El Comendador abusa de su poder para aprovecharse de las mujeres del pueblo de Fuente Ovejuna, traicionando a la gente de su pueblo y el ideal del caballero medieval. También traiciona a los Reyes Católicos al tratar de apoderarse Sigue leyendo

Transformación del Teatro en España: De la Preguerra a la Posguerra y Actualidad

El Teatro Español Antes de la Guerra Civil

El teatro anterior a la Guerra Civil española se caracterizaba por su inmovilidad y limitaciones. Sin embargo, dentro de este panorama, surgieron diversas líneas y autores que buscaron renovar la escena.

El Teatro Comercial de Éxito

Dentro del teatro comercial, se distinguen varias tendencias:

  • Benito Pérez Galdós: Intentó superar la retórica del Romanticismo introduciendo el Naturalismo, con ambientes reales y temas conflictivos.
  • Jacinto Benavente: Sigue leyendo

Características y evolución de los géneros épicos y dramáticos

La Épica y sus Características

La épica, en su modalidad más cultivada en la actualidad, es la novela. La narración se entiende como la configuración verbal y ficticia de espacio, tiempo y figuras, predominantemente en una situación conflictiva. Las obras narrativas constituyen una visión e interpretación de la realidad a través de la presentación de un mundo posible. Sus principales características son:

  1. Situación básica del relator de historias: Siempre hay una historia narrada por Sigue leyendo

La casa de Bernarda Alba: Pasiones y Represión en la España Rural

La casa de Bernarda Alba

El género

Estrenada en 1945 en Buenos Aires, se subtitula “Drama de mujeres en los pueblos de España”. Es un drama porque para su autor la tragedia llevaba elementos míticos que no aparecen en esta obra. Además, intervenciones como las de la Poncia, de carácter tan popular, son rasgos más propios del drama. Sin embargo, la atmósfera irrespirable, la necesidad de ver a un personaje ir hacia una catástrofe que es inevitable, la frustración, la encuadrarían mejor Sigue leyendo

Géneros y subgéneros teatrales: características y ejemplos

Géneros teatrales

El drama reúne textos que se crean para ser representados. Por lo tanto, cuando se habla de drama se habla de la representación de un texto en un espacio teatral. Desarrollan una historia que se presenta por las palabras o las acciones de los personajes, sin narrador. Predomina la función apelativa y expresiva. La forma de comunicación es el diálogo y puede ser en prosa o verso. Los textos teatrales, en su emisión y recepción, son esencialmente colectivos.

Tragedia

Presenta Sigue leyendo

Explorando el Teatro: Drama, Comedia y sus Características

El Origen y la Esencia del Teatro

El teatro, una manifestación artística arraigada en la imitación y la representación, tiene sus raíces en la antigua Grecia, donde el Theatron servía como espacio para espectáculos. Inicialmente ligado a la danza y el canto, el teatro evolucionó cuando Tespis separó a un miembro del coro para dialogar, marcando el inicio de la interacción dramática.

Elementos Clave del Teatro

El teatro fusiona texto y espectáculo, combinando la dramaturgia (parte literaria) Sigue leyendo

Exploración de Géneros Literarios: De la Épica a la Autobiografía

Exploración de los Géneros Literarios

Platón y Aristóteles, en el siglo IV a.C., elaboraron una clasificación de la producción literaria basada en lo que denominaron mimesis, es decir, imitación. Aristóteles, según la manera de producirse esta mimesis, estableció una clasificación en tres modos: narrativo, teatral o dramático y mixto.

El Género Narrativo

Las primeras manifestaciones narrativas cultas son las epopeyas clásicas (Ilíada, Odisea de Homero; Eneida de Virgilio), escritas normalmente Sigue leyendo

Exploración de Géneros Literarios: Narrativa, Lírica y Drama

Narrativa


En el genero narrativo se nos narra una historia con planteamiento, conflicto y desenlace, que sucede en un determinadio espacio-tiempo acerca de unos personajes y a través de un narrador.
Predomina la función poética y referencial. Predomina la modalidad del discurso en prosa.
Esta formado por un narrador, que es la figura central del relato y que asume la voz del que habla y narratario, receptor al que se dirige la voz del narrador dentro de la obra.
El tipo de narrador puede ser: -Omnisciente: Sigue leyendo