Panorama de la Literatura Española Medieval y Renacentista

Literatura Española en la Edad Media (siglos IX-XV)

Siglo IX-XI

Jarchas

Poemas breves (3-4 versos) escritos en mozárabe que aparecen al final de poemas largos escritos en árabe o hebreo culto llamados moaxajas. Expresan sentimientos de tristeza y añoranza por el amado, estando en boca de una mujer. Se encuentran ejemplos similares en:

  • Lírica galaico-portuguesa: cantigas de amigo
  • Lírica castellana: villancicos
  • Lírica catalana: cançó

Siglo XII-XIII

Cantar de Mio Cid

Nace de la vida real de Rodrigo Sigue leyendo

La Edad Media: Historia, Cultura y Literatura en España

La Edad Media en España

Situación Política

La Edad Media, periodo histórico comprendido entre la caída del Imperio Romano de Occidente y la toma de Constantinopla en 1453, se caracterizó por el feudalismo, un sistema de organización político y económico basado en la relación de dependencia entre señores y vasallos.

Situación Social

La sociedad medieval se dividía en tres estamentos jerarquizados e inmovilistas:

  • Nobleza: Guerreros, reyes, nobles y caballeros. Detentaban el poder de las tierras Sigue leyendo

Formación del Mapa Político de la Península Ibérica en la Edad Media

La Formación de los Primeros Núcleos Cristianos de Resistencia (siglos VIII-X)

En las zonas montañosas de la Cordillera Cantábrica y de los Pirineos se organizaron, a partir del siglo VIII, varios núcleos de resistencia cristiana al Islam. Eran las zonas más atrasadas y pobres de la Península, y su clima y las dificultades orográficas resultaban poco atractivas para los musulmanes. Estas circunstancias facilitaron el surgimiento de los cuatro primeros focos de resistencia frente al Islam Sigue leyendo

La España Cristiana en la Edad Media: Reconquista, Reinos y Cultura

Primeros Núcleos de Resistencia. Nacimiento de León y Castilla

Una pequeña parte del norte de la península Ibérica permaneció cristiana tras la conquista musulmana. Allí surgieron los primeros núcleos de resistencia, especialmente en la zona norte, que históricamente se había opuesto a la dominación de otros poderes.

Reino de Asturias

El Reino de Asturias fue el primer núcleo cristiano que cobró importancia. Estaba habitado por astures, nobles visigodos y eclesiásticos que no querían Sigue leyendo

Géneros Literarios Españoles: De la Lírica Medieval al Barroco

Géneros Literarios Españoles

Lírica

Lírica Culta

  • Oda: Canta y expresa sentimientos como el amor, la tristeza o sobre cosas cotidianas.
  • Elegía: Expresa dolor y tristeza por una muerte.
  • Égloga: Representa el amor entre pastores.
  • Sátira: Composición que se burla de alguien o algo.
  • Epístola: Poema en forma de carta.
  • Epigrama: Poema festivo, breve e ingenioso.

Lírica Popular

  • Zéjel: Poemas de origen árabe.
  • Villancico: Composición poética con temas navideños.
  • Romances líricos: Poemas con tema amoroso. Sigue leyendo

Figuras retóricas, estrofas y géneros literarios de la Edad Media

Figuras retóricas

Figuras de repetición

  • Aliteración: repetición de uno o más fonemas en un verso, con el fin de imitar un sonido.
  • Anáfora: repetición de una palabra al principio de cada verso o frase.
  • Paralelismo: se repiten estructuras sintácticas semejantes.
  • Pleonasmo: palabras innecesarias para su comprensión, lo que consigue aportar expresividad.
  • Polisíndeton: repetición continuada de conjunciones.

Figuras de significado

  • Alegoría: transforma el sentido global para expresar una idea distinta Sigue leyendo

Literatura Española Medieval y del Siglo de Oro: El Cid, Berceo y Quevedo

El Poema de Mio Cid

El Poema o Cantar de Mio Cid es el principal cantar de gesta de la poesía épica castellana, destinado a la recitación pública por juglares. El texto conservado proviene de un manuscrito del siglo XIV, copiado de otro de 1207 escrito por Per Abbat. No se sabe si fue compuesto por uno o varios juglares del siglo XII, pero su redacción se sitúa en la segunda mitad de ese siglo. La obra narra los últimos años de Rodrigo Díaz de Vivar y se divide en tres partes:

1. Cantar del Sigue leyendo

La Literatura Medieval Española: Una Época de Transición y Esplendor

La Literatura Medieval Española

Marco Histórico

En los inicios de la Alta Edad Media (siglos V-XIII) se introdujeron en la península los pueblos visigodos. Destaca la etimología de San Isidoro de Sevilla. A partir del año 700 se abre otro periodo cultural de suma importancia por la llegada de la civilización musulmana que desarrolla en Al-Ándalus las bases del conocimiento occidental. La Edad Media, pese a todo, nos muestra una sociedad predominantemente cristiana caracterizada por su teocentrismo. Sigue leyendo

La Lírica Española Medieval: De las Jarchas a Jorge Manrique

Lírica Culta Árabe y Hebrea

En los siglos X y XI, surgieron en Al-Ándalus dos tipos de poemas estróficos:

El zéjel y la moaxaja. El tema fundamental de ambas composiciones es el amor, frecuentemente de tipo homosexual. El escenario es urbano y aparecen referencias a la flora y a la fauna características de Al-Ándalus. Entre la moaxaja y el zéjel existen diferencias relevantes.

La moaxaja se escribió en árabe clásico, pero pronto fue adoptada por poetas hispano-judíos, quienes emplearon Sigue leyendo

Resumen de la Literatura Española: Desde la Edad Media hasta el Barroco

Literatura Española: Resumen por Épocas

Edad Media (Siglos X – XV)

  • Siglo X: Jarchas Mozárabes
  • Siglos XII – XIV: Cantigas de Amigo
  • Siglo XII: Mester de Clerecía y Juglaría, Gonzalo de Berceo
  • Siglo XIII: Mester de Clerecía, *Mio Cid* (1207)
  • 1282: Nacimiento de Don Juan Manuel
  • 1335: *El Conde Lucanor* de Don Juan Manuel
  • Siglo XIV: Juan Ruiz, *El Libro de Buen Amor*
  • Siglo XV: Coplas por la Muerte de su Padre (Jorge Manrique), *La Celestina* (1499)
  • Siglo XV: Villancicos

Renacimiento (Siglo XVI)