Historia de la Literatura Española: De la Edad Media al Barroco

Edad Media (X-XV)

La Edad Media en la literatura española se caracteriza por la aparición de diferentes géneros y autores clave. Entre ellos destacan:

  • Jarchas mozárabes (siglo X): Breves poemas líricos de origen árabe.
  • Cantigas de amigo (siglos XII-XIV): Canciones de amor que expresan el sentimiento de una mujer por su amado.
  • Villancicos (siglo XV): Canciones populares de carácter religioso o amoroso.
  • El Cantar del Mio Cid (1207): Poema épico que narra las hazañas del Cid Campeador.
  • Mester de Sigue leyendo

Literatura del Siglo XV: Historia, Géneros y Obras Maestras

La Literatura del Siglo XV

a) Historia y Sociedad

Economía y Organización Social

La disgregación del mundo medieval, anunciada en el siglo XIV, se acentúa considerablemente en la siguiente centuria, verdadero otoño de la Edad Media. Políticamente, se produce una tendencia hacia la concentración del poder monárquico en casi toda Europa occidental. Si el poder político había estado disperso entre los feudos y las corporaciones, progresivamente va a concentrarse en manos del rey.

De modo paralelo, Sigue leyendo

Análisis de las Coplas a la Muerte de su Padre y Contexto Histórico-Literario

Jorge Manrique y su Obra

Jorge Manrique, nacido en Paredes de Nava (Palencia) en 1440, descendía de una de las familias más ilustres de Castilla, los Lara. Desde joven participó en conflictos bélicos, y gracias a su tío Gómez Manrique, poeta, tuvo contacto con las letras.

En su producción poética, escasa, solo se conservan 50 composiciones, que abordan los grandes temas de la poesía de su tiempo: el amor, la sátira y la reflexión moral. En la poesía amorosa utiliza un estilo difícil, Sigue leyendo

Vocabulario Histórico: Conceptos Clave de la Historia de España

Vocabulario. Hispania.

Nombre que le dieron los romanos a la península ibérica cuando, en tiempos de la República, derrotaron a los cartagineses. Roma consiguió ocupar las costas mediterráneas del este y el sur peninsular, y desde allí sus tropas penetraron hacia el interior.

Romanización.

Proceso de asimilación que los diversos pueblos conquistados por los romanos llevaron a cabo de las formas de vida, estructuras económicas, sociales, políticas y culturales del Imperio Romano. Las vías Sigue leyendo

Análisis Comparativo de la Concepción del Ser Humano en la Historia de la Filosofía

Aristóteles

Aristóteles, discípulo de Platón, desarrolló una filosofía distinta. Rechazó la idea platónica de las esencias como realidades que existen en un mundo distinto al sensible, y por lo tanto, también rechazó la teoría de la reminiscencia. Para Aristóteles, el conocimiento humano se basa en la experiencia y los datos de los sentidos. Sin embargo, sí creía en la existencia de ideas universales, formadas por la capacidad de abstracción del entendimiento, que reconoce los rasgos Sigue leyendo

Organización Política y Social de los Reinos Cristianos en la Edad Media

Los Reinos Cristianos en la Edad Media: Organización Política, Régimen Señorial y Sociedad Estamental

La plenitud del sistema feudal se produjo en la Península Ibérica en los siglos XI-XIII, impulsada por el avance de la Reconquista y los conflictos internos en los reinos cristianos.

Desde el punto de vista político, se produce un doble proceso: por un lado, el intento de los reyes de recuperar el poder que habían perdido durante el inicio de la Reconquista; y por otro, el intento de la nobleza Sigue leyendo

Organización Política y Social de los Reinos Cristianos en la Edad Media

Los Reinos Cristianos en la Edad Media: Organización Política, Régimen Señorial y Sociedad Estamental

La plenitud del sistema feudal se produjo en la Península Ibérica en los siglos XI-XIII, impulsada por el avance de la Reconquista y los conflictos internos en los reinos cristianos.

Desde el punto de vista político, se produce un doble proceso: por un lado, el intento de los reyes de recuperar el poder que habían perdido durante el inicio de la Reconquista; y por otro, el intento de la nobleza Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Del Reinado de Alfonso X al Siglo XV

Alfonso X el Sabio

Alfonso X el Sabio reina en Castilla durante la segunda mitad del siglo XIII. Desde su juventud demostró una decidida voluntad de impulsar y extender la escritura castellana a todos los ámbitos del conocimiento. Bajo su dirección y supervisión se crea la Escuela de Traductores de Toledo, una de las fábricas culturales más importantes de toda la Edad Media. Allí se promovió la edición en prosa de todos los documentos jurídicos procedentes de los documentos históricos, Sigue leyendo

Literatura Española Medieval: Del Mester de Clerecía al Siglo XV

Mester de Clerecía

Siglos XIII-XIV

Se trata de clérigos y hombres cultos con educación latina-eclesiástica.
-tema: afán didáctico-moral, temas heruditos.
-métrica: presenta regularidad en: organización estrófica (cuadernavía, 4 versos),
verso regular alejandrinos (14 sílabas) divididos en 2 hemistiquios de 7 sílabas cada uno,
y rima consonante.
-estilo: alternancia en: lenguajes popular (refranes..) y lenguaje elevado (cultismos).

1) Gonzalo de Berceo:

Primer poeta de nuestra literatura. Sigue leyendo

Historia de la Literatura Española: Épocas y Recursos Literarios

Historia de la Literatura Española

Épocas

X-XV: Edad Media

  • Jarchas Mozárabes (siglo X)
  • Cantigas de amigo (siglos XII-XIV)
  • Villancicos (siglo XV)
  • Cantar de Mio Cid (1207)
  • Mester de Clerecía y Juglaría (siglo XIII)
  • Gonzalo de Berceo (siglo XIII)
  • Don Juan Manuel (1282-1348) – El Conde Lucanor (1335)
  • Juan Ruiz – Libro de buen amor (siglo XIV)
  • Jorge Manrique – Coplas por la muerte de su padre (siglo XV)
  • Fernando de Rojas – La Celestina (1499)

XVI: Renacimiento