Evolución del Teatro Español: Orígenes, La Celestina y la Comedia Nueva Barroca

El Teatro Español: Desde sus Orígenes Medievales hasta la Comedia Nueva Barroca

El Teatro Antes de Lope de Vega: Orígenes y Evolución

  • Edad Media: Representaciones ligadas a la liturgia religiosa.
    • Los «Tropos»: Pequeños diálogos intercalados en la liturgia. Poco a poco se incorporó más texto y otros elementos, y se representaron fuera de las iglesias.
    • El Auto de los Reyes Magos: Único texto dramático medieval conservado en romance.
  • Teatro Profano: En la calle, ligado a fiestas como el carnaval; Sigue leyendo

Península Ibérica Medieval: Al-Ándalus, Reconquista y Formación de Reinos Cristianos

Evolución Política de Al-Ándalus

La conquista musulmana de la Península Ibérica y la formación de **Al-Ándalus** se inscriben en el proceso de expansión del islam. Significó la divulgación de una nueva religión y una civilización que se había extendido por el **Próximo Oriente** y el **Norte de África**. La conquista de la Península fue la continuación de esta expansión. Al-Ándalus coexistió durante siglos con los reinos cristianos que se formaron en el norte peninsular. A partir Sigue leyendo

Nietzsche: Conceptos Fundamentales y la Epistemología Medieval de Tomás de Aquino

Nietzsche: De la Verdad al Superhombre

Como hemos desarrollado previamente, en el pensamiento de Nietzsche se defiende que…

Sobre Verdad y Mentira en Sentido Extramoral

Para entender adecuadamente el lugar que ocupa esta idea en el conjunto del pensamiento de Nietzsche, es necesario comenzar conectando esta idea con una de sus primeras obras, Sobre verdad y mentira en sentido extramoral (1873). En ella, Nietzsche explica la formación de la verdad y de la ciencia, aspectos que se relacionan con las Sigue leyendo

Historia Medieval de la Península Ibérica: Al-Andalus y Reinos Cristianos

1. Al-Ándalus: Economía, Sociedad y Cultura

Economía

Al-Ándalus destacó por una economía próspera y urbana que contrastaba con la economía rural de la Europa feudal. En la agricultura introdujeron cultivos como arroz, cítricos y algodón, además de técnicas avanzadas de regadío. La propiedad de la tierra era principalmente latifundista. La ganadería se enfocó en la cría de caballos, ovejas y en la apicultura. Y en la artesanía se producía cerámica, vidrio, armas y tejidos de seda, Sigue leyendo

El Legado Teatral Español: Calderón, Lope de Vega y sus Precursores

El Teatro en la Edad Media

En esta época se iniciaron formas teatrales de las cuales quedan muy pocos documentos: festividades religiosas como, por ejemplo, la Navidad y la Epifanía. En los inicios de la Edad Media, se prohibió el teatro romano, considerado pagano y, por ello, pecaminoso. En la Alta Edad Media, para hacer llegar la historia sagrada al pueblo, se explicaban los misterios de la religión a través de dramatizaciones en lengua «vulgar». Un ejemplo de esto es El Auto de los Reyes Sigue leyendo

Reinos Cristianos Peninsulares Medievales: Crisis, Expansión y Legado Cultural

La Diversidad Medieval: Los Reinos Cristianos

La Crisis Social en los Reinos Cristianos Peninsulares

La transformación de la economía en los reinos cristianos peninsulares tuvo consecuencias sociales significativas, como el aumento del poder de los señoríos y de los concejos. A ambos se opuso una fuerte resistencia campesina antiseñorial. Paralelamente, se vivió una profunda inquietud espiritual debido a los problemas de la Iglesia, con sucesivos papas y antipapas (unos en Roma y otros en Aviñón) Sigue leyendo

Sociedad, Repoblación y Feudalismo en los Reinos Cristianos Medievales Ibéricos

Sociedad y Repoblación en los Reinos Cristianos (Alta Edad Media)

Durante la Alta Edad Media, la sociedad de los reinos cristianos de la Península Ibérica estaba, por lo general, ruralizada y atrasada. Constituida sobre todo por pueblos montañeses dedicados al pastoreo y aislados del resto de Europa, eran muy dependientes de Al-Ándalus. En esta sociedad actuaron como factores dinamizadores la inmigración de mozárabes (cristianos que vivían en territorio musulmán) y la colonización o repoblación Sigue leyendo

Momentos Clave en la Historia de España: De la Edad Media a la Transición

Migraciones y Evolución Social en la España del Desarrollismo (Años 60-70)

Clasificación y Naturaleza del Texto

Se trata de un texto historiográfico de contenido socioeconómico y cultural sobre la evolución de España a partir de los años 60. Es un extracto de Historia de la España contemporánea, escrito por E. Temime, A. Broder y G. Chastagnaret, especialistas en historia económica y social. Se considera una fuente secundaria para el estudio de la época, destinado a estudiantes e investigadores Sigue leyendo

Organización Política y Transformaciones Sociales en España (Edad Media – Siglo XVIII)

Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad estamental

La organización política de los reinos cristianos peninsulares durante la Edad Media era diversa e independiente, aunque existía una tendencia a la disgregación impulsada por la nobleza feudal. En la zona cantábrica se encontraba el Reino Asturleonés (que abarcaba desde el oeste de Galicia hasta el Condado de Castilla), el Condado de Castilla y el Condado de Portugal; estos dos últimos Sigue leyendo

Formación y Organización de los Reinos Cristianos en la Península Ibérica Medieval

Formación de los Primeros Reinos Cristianos (Siglos VIII-X)

Tras la victoria de Don Pelayo en Covadonga (722), se creó el Reino de Asturias en la Cordillera Cantábrica. Con el traslado de su capital a León bajo Ordoño II, pasó a denominarse Reino de León (o Asturleonés). Su condado de Castilla fue independizado por Fernán González en el siglo X.

En los Pirineos occidentales, Íñigo Arista fundó el Reino de Pamplona. En los Pirineos centrales se formaron los condados de Ribagorza, Sobrarbe Sigue leyendo