El Franquismo en España: Ideología, Bases Políticas y Legado

El Franquismo en España

Introducción

Terminada la Guerra Civil, España se encuentra totalmente destrozada geográfica, social y económicamente. Con el fin de la guerra no llegó la paz sino la victoria, dedicándose Franco a borrar toda huella de la sociedad republicana existente. Los historiadores han denominado a este periodo como franquismo, pues la dictadura de Franco tuvo un carácter personal.

Franco era un militar. El franquismo tuvo un doble objetivo claro: acaparar todo el poder y perdurar Sigue leyendo

La Ordenación Territorial de España: De la Historia a la Autonomía

La Ordenación Territorial de España: Un Viaje a Través de la Historia

De Hispania a la España de las Autonomías

A lo largo de la historia, numerosas culturas han dejado su huella en el territorio que hoy ocupa España, provenientes del centro y este de Europa, las costas asiáticas y África. La conquista romana, uno de los hitos más importantes, dio nombre a la península: Hispania. Para una mejor administración, los romanos dividieron el territorio en provincias. En el siglo IV, Hispania Sigue leyendo

La Ilustración en España: Del Neoclasicismo al Prerromanticismo

Tema 18: Ilustración

El siglo XVIII, conocido como el siglo de las luces, aparece en Europa, especialmente en Alemania, Francia e Inglaterra. Su objetivo principal era liberar al hombre para que pudiera usar su inteligencia y su razón sin la guía de otros. Se abrían paso la razón, el pensamiento crítico y la búsqueda de la verdad científica. Era válido todo aquello que podía ser comprobado mediante la investigación de la naturaleza, apoyada en la observación y la experimentación.

La cultura Sigue leyendo

Análisis Histórico de España en el Siglo XIX: Monarquía, Economía y Sociedad

COMENTARIO DE SANDHURST

Se trata de una fuente primaria de carácter político. Su autor formal es Alfonso XII, pero el verdadero autor es Cánovas del Castillo, político moderado que abogó por la vuelta de los Borbones. Cánovas pide a Alfonso XII que firme la carta para restaurar la monarquía y deshacerse de la dictadura de Serrano y los enfrentamientos bélicos en Cuba.

Con el Manifiesto de Sandhurst, se inicia la Restauración. Aunque Cánovas prepara la vuelta de Alfonso XII, el pronunciamiento Sigue leyendo

La Guerra de la Independencia Española: Causas, Fases y Consecuencias

La Crisis de 1808: El Camino hacia la Guerra

El Bloqueo Continental y el Tratado de Fontainebleau

El victorioso Napoleón, en su afán por doblegar a Inglaterra, decretó el Bloqueo Continental, prohibiendo todo comercio entre el continente europeo y la isla británica. Para hacer efectivo el bloqueo en Portugal, Napoleón firmó con España el Tratado de Fontainebleau, que autorizaba al ejército francés a atravesar España camino de Portugal. Las tropas francesas, tras vencer la resistencia portuguesa, Sigue leyendo

Análisis de la Desamortización en España

B OBJETIVOS
• Los liberales atacan la propiedad vinculada o de “mano muerta” – creen que obstaculiza el crecimiento económico – y defienden la propiedad individual con plena libertad del dueño para comprar, vender, arrendar y cultivar. Esto traería una agricultura moderna, capitalista, sujeta al mercado – en el que confían ciegamente -.
• En principio, pretendió un mejor reparto de la tierra para crear una clase media de propietarios que lograse rentabilizar la agricultura (veremos que Sigue leyendo

La Regencia de María Cristina de Habsburgo y la Crisis del 98: Un Periodo de Transformación en España

La Regencia de María Cristina de Habsburgo y el Turno de Partidos

La Oposición al Sistema: Regionalismo y Nacionalismo

En noviembre de 1885 muere Alfonso XII. Ante la nueva regencia de su mujer María Cristina, Cánovas y Sagasta firmaron el Pacto del Pardo para evitar lo que ocurrió en la regencia de 1833 con otra María Cristina. Acordaron respetar la regencia con un gobierno progresista no obstaculizado por los conservadores. En 1886, coincidiendo con el nacimiento de Alfonso XIII, empieza el Sigue leyendo

El Despotismo Ilustrado en España: Reformismo y Centralización bajo los Borbones

La llegada de los Borbones y el cambio dinástico

1700- Muerte de Carlos II. Felipe V, nuevo rey de España. Dinastía de los Borbones en España. Guerra de Sucesión. 1707-1716: Decretos de Nueva Planta: se implanta en España un nuevo modelo político absolutista y centralista opuesto al anterior de los Austrias. 1713- Tratado de Utrecht: Finaliza la Guerra de Sucesión. Felipe V es reconocido como rey de España y a cambio cede a otras potencias los territorios europeos que aún conservaba (Flandes, Sigue leyendo

Regencias y Reformismo Ilustrado en la España del Siglo XVIII

regenciasa de María Cristina:
En 1833 muere fernandoVII le sucede su hija isabelII pero al ser menor de edad, su madre Cristina de borbor ejerce de regencia.
Durante las regencias de María Cristina aparecen dos nuevos partidos moderados y progresistas:regencia de mºcris. Estuvo condicionada por la primera guerra carlista y se produjo un transito de Antiguo Régimen a régimen liberal nombra como jefe de gorbiendo a cea bermudez que proclamo lla amnistía para los liberales perseguidos por fernandoVII Sigue leyendo

La inestabilidad política del siglo XIX en España: Del Carlismo al Sexenio Democrático

1. La Primera Guerra Carlista (1833-1840)

1.1. Origen y apoyos del Carlismo

La Primera Guerra Carlista (1833-1840) se inició con la muerte de Fernando VII y la proclamación de su hija Isabel II como reina. Los sublevados, conocidos como carlistas, proclamaron rey a Carlos María Isidro (C.M.I), hermano del difunto rey, confiando en su persona la defensa del absolutismo y de la sociedad tradicional. Así se inició una larga guerra civil que enfrentó a los defensores del Antiguo Régimen con los Sigue leyendo