Jerarquía y Sistema Urbano en España: Un Análisis Geográfico

Jerarquía Urbana en España

La red urbana española se organiza jerárquicamente según las funciones que desempeñan las ciudades en relación con otras de menor rango.

Niveles de la Jerarquía Urbana

  • Metrópolis Nacionales: Madrid y Barcelona, con funciones diversificadas y gran influencia nacional.
  • Metrópolis Regionales: Valencia, Sevilla, Bilbao, Málaga o Zaragoza, con servicios administrativos, comerciales e influencia regional.
  • Metrópolis Subregionales: Murcia, Alicante, Oviedo, Coruña, Valladolid, Sigue leyendo

El lento crecimiento demográfico y la tardía industrialización de la España del siglo XIX

El lento crecimiento demográfico español en el siglo XIX

Si se compara la evolución de la población española a lo largo del siglo XIX con la de otros países europeos, se aprecia en España un ritmo lento de crecimiento, debido a que, aunque la tasa de natalidad al finalizar el siglo era de las más altas de Europa, la mortalidad se mantuvo también muy elevada (al final de siglo era la segunda más alta de Europa después de Rusia).

España tuvo un ritmo de crecimiento demográfico lento en Sigue leyendo

El lento crecimiento demográfico y la industrialización tardía de España en el siglo XIX

El lento crecimiento demográfico español en el siglo XIX

Si se compara la evolución de la población española a lo largo del siglo XIX con la de otros países europeos, se aprecia en España un ritmo lento de crecimiento, debido a que, aunque la tasa de natalidad al finalizar el siglo era de las más altas de Europa, la mortalidad se mantuvo también muy elevada (al final de siglo era la segunda más alta de Europa después de Rusia).

España tuvo un ritmo de crecimiento demográfico lento en Sigue leyendo

El Sector Terciario en España: Características, Evolución y Retos

Características del Sector Terciario

Es un sector muy heterogéneo y complejo que incluye diversas actividades. La mano de obra presenta contrastes, la aportación al PIB aumenta y las empresas representan el 80%. Se observa un encarecimiento de los servicios y un crecimiento de las actividades.

Clasificación:

  • Según su aparición: tradicionales, modernos, postindustriales.
  • Según su titularidad: servicios públicos y servicios privados.
  • Según su frecuencia de uso: banal o especializado.
  • Según su Sigue leyendo

La Guerra de Independencia Española (1808-1814): Un Conflicto Transformador

la guerra de idenpencia es un conflito bélico que comienza en Mayo de 1808 cuando los habitantes de Madrid se enfrentan a las tropas francesas y su ejemplo es seguido por toda españa.
Finaliza con la derrota del ejercito napoleónico y cn firma del trato de valençay ( 1813). Al mismo tiempo se convocan las cortes de cadís para formar la primera revolución liberal .

Manuel godoy 1º ministro de c.4 hace un tratado con Napoleón ( tratado de FONTANEUAb. BLEU en 1807 ) por el cual permitía el ejercito Sigue leyendo

La Revolución de 1868: El Sexenio Democrático en España

El Sexenio Revolucionario (1868-1874)

Factores Políticos:

  • Las limitaciones e irregularidades del régimen de Isabel II, en el que teóricamente se reconocía el pluralismo pero los moderados estuvieron 17 años en el poder frente a 3 de los progresistas.
  • La consecuencia de la continuidad de los moderados es que la corona se fue desprestigiando entre el pueblo. Esto provocó que los cambios de poder no fueran pacíficos (con la predominación del fraude electoral).
  • Los partidos políticos se veían Sigue leyendo

Ortega y Nietzsche: Un Análisis Filosófico e Histórico

Ortega y Gasset: Un Análisis Filosófico e Histórico

Contexto Histórico

En la segunda mitad del siglo XIX, España experimentó un periodo convulso marcado por las guerras carlistas, la proclamación de Amadeo de Saboya como rey, la Primera República y la restauración de la monarquía con Alfonso XII. Durante este tiempo, se fundaron el PSOE, la UGT y la CNT. Sin embargo, a partir de 1890, España se enfrentó a una serie de desafíos: la pérdida de las colonias de Cuba y Filipinas, un desarrollo Sigue leyendo

La Revolución de 1868 en España: Causas y Desarrollo

El Sexenio Revolucionario (1868-1874)

Factores políticos

  • Se encuentran las limitaciones e irregularidades del régimen de Isabel II, en el que teóricamente se reconoce el pluralismo, pero los moderados estuvieron 17 años en el poder frente a 3 de los progresistas.
  • La consecuencia de la continuidad de los moderados es que la corona se fue desprestigiando entre el pueblo. Esto provocó que los cambios de poder no fueran pacíficos (con la predominación del fraude electoral).
  • Los partidos políticos Sigue leyendo

La Guerra Civil Española (1936-1939): Un análisis exhaustivo

La Guerra Civil Española (1936-1939)

1. La Sublevación Militar y el Estallido de la Guerra Civil

El 17 de julio de 1936, en Melilla, el coronel Yagüe, jefe militar de la Legión, se alzó contra la República. La sublevación se extendió rápidamente. El 18 de julio, Franco se dirigió a la península al frente del Ejército de África.

La sublevación triunfó prácticamente en toda la España interior: Galicia, Andalucía… Posteriormente, fracasó donde las fuerzas obreras y de izquierda tenían Sigue leyendo

Política Interior y Exterior de Felipe II: Un Reinado Marcado por la Consolidación y los Conflictos

Política Interior de Felipe II

Defensor del Catolicismo y la Contrarreforma

Felipe II fue un ferviente defensor de los principios del Concilio de Trento. Su intransigencia religiosa lo llevó a perseguir cualquier atisbo de herejía, prohibiendo la importación de libros e impidiendo que los españoles estudiaran en el extranjero.

Problemas Internos

1. El Problema Morisco: La Guerra de las Alpujarras

Felipe II prohibió los particularismos étnico-religiosos de los moriscos, lo que agravó su situación. Sigue leyendo