La Proclamación de la República y las Primeras Reformas

La caída de la monarquía y el gobierno provisional. El 12 de abril de 1937 se realizaron elecciones municipales con victoria republicana en las principales ciudades. El 14 de abril se proclama la república en un ambiente festivo por ser símbolo de las aspiraciones a todas las reformas. Niceto Alcalá Zamora proclama la 2ª república y exigió al rey que abandonara el país. El rey dimite y marcha al exilio. Se crea un gobierno provisional formado por todos los partidos del pacto de San Sebastián. Sigue leyendo

Análisis de Tres Textos Clave de la Historia de España: De la Dictadura a la República

Manifiesto de Miguel Primo de Rivera

Naturaleza temática

El texto es un fragmento del manifiesto dirigido a la nación española por el general Primo de Rivera, que aparece publicado el 13 de septiembre de 1923. Se trata de un texto de naturaleza política en la que el dictador trata de justificar el golpe militar y la ruptura de la legalidad.

Circunstancias

El golpe de Primo de Rivera se encuadra históricamente en el período de crisis de los sistemas democráticos que afectaron a Europa después Sigue leyendo

La Desamortización en España: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Desamortización fue un hecho fundamental n el proceso d la revolución burguesa, x desamort. Entendemos la incautación estatal de bienes raíces de propiedad colectiva k tras la correspondiente nacionalización y posterios venta en subasta pasan a ser una propiedad privada con plena libertad d uso y disposición.

Este fenómeno antes d ser aplicado n toda su intensidad tuvo una seria de precedentes

1 durante el reinado de carlos3 los ilustrados criticaban la amortización d bienes raíces y l Sigue leyendo

El Régimen Franquista: Una Dictadura de Larga Duración

Introducción

Tras la Guerra Civil Española, España quedó devastada demográfica, social y económicamente. El régimen franquista, instaurado en 1939, se caracterizó por su dictadura personal, unipartidismo, fuerte catolicismo y división entre vencedores y vencidos.

Características del Régimen

  • Dictadura personal: Franco concentró todos los poderes, otorgándose el título de”caudill”.
  • Unipartidismo: La Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET de las JONS) fue el único partido legal. Sigue leyendo

El Agua y el Clima en España

Problemas del Agua

El agua es un recurso esencial para la vida y para numerosas actividades humanas, por ello la población ha buscado tradicionalmente establecerse cerca de los recursos hídricos. A continuación, se analizan los principales problemas relacionados con el agua:

Procedencia del Agua

La inmensa mayoría de las precipitaciones alimentan ríos y acuíferos, constituyendo la principal fuente de agua. Otras fuentes son la desalinización del agua y las depuradoras de agua.

Usos del Agua

El Sigue leyendo

El Espacio Rural en España: Características, Desafíos y Sostenibilidad

1. El Espacio Rural

El sector primario es el conjunto de operaciones económicas vinculadas con la producción de materias primas o la explotación del entorno natural. Por eso, el estudio del espacio natural en el que se desarrolla el sector primario es tan importante. Tradicionalmente se ha visto el entorno rural como opresivo y desactualizado social, política, económica y tecnológicamente. Pero actualmente podemos decir que es un espacio dinámico, complejo y heterogéneo.

Aspectos Cuantitativos Sigue leyendo

El Sexenio Democrático (1868-1874): Un Período de Inestabilidad y Transformación en España

El Sexenio Democrático (1868-1874)

Tres Procesos Políticos:

En el Sexenio Democrático encontramos tres procesos políticos de marcado tinte democrático en solo seis años:

  1. Un proceso revolucionario (1868-finales del 70): La Gloriosa.
  2. Una monarquía democrática (1871-1873): La de Amadeo de Saboya.
  3. Una república: La 1ª República Española, en su doble vertiente de federal y autoritaria (1873-1874).

Dos Proyectos Políticos y Sociales:

Este proceso democrático del Sexenio responde en realidad a dos Sigue leyendo

Historia de la España Prerromana y la Reconquista

Pueblos Prerromanos y Colonias Históricas

La invasión romana tuvo lugar en el siglo III a. C. De este periodo han quedado abundantes restos arqueológicos a los que se les une los primeros testimonios escritos en griego y romano sobre la península ibérica. Los pueblos indígenas que habitaban la península tenían diferentes grados de desarrollo, algunos conocían la moneda, otros conocían el trueque. Los pueblos prerromanos son:

Tartesos

Ubicados en la zona del Guadalquivir, cuya etapa de resplandor Sigue leyendo

Historia Moderna: Desde la Ilustración hasta la Revolución Francesa

Etapas de la Historia

Cada etapa de la historia comienza y acaba cuando se produce un hecho que marca un cambio importante en la evolución de la humanidad. Cada etapa de la historia se define por unas características políticas, económicas, sociales y culturales.

Prehistoria

Origen del ser humano (5.000.000 a. C.) hasta la invención de la escritura (3.000 a. C.).

Edad Antigua

Invención de la escritura hasta la caída del Imperio Romano (476 d. C.).

Edad Media

Desde la caída del Imperio Romano, finaliza Sigue leyendo

Desarrollo económico en España durante el franquismo

Exilio español y economía durante el franquismo

Desde los puertos del Levante español, el resto del exilio vivió en general una vida muy azarosa. Algunos en la Legión lucharon contra el Eje durante la fase final de la Guerra, otros fueron atrapados en Francia por la invasión nazi y enviados a campos de concentración (Mauthausen). Los más afortunados llegaron a México, donde constituyeron una poderosa e influyente colonia española. La mayoría permaneció en Francia.

Pérdida de intelectuales Sigue leyendo