Transformaciones Económicas y Sociales en el Franquismo Tardío y la Transición Española

Transformaciones Económicas y Sociales en el Franquismo Tardío

La Reorientación Económica y el Plan de Estabilización (1957-1959)

La reorientación de la política económica española comenzó en 1957 con la formación de un nuevo gobierno impulsado por Carrero Blanco, en el que se integraron varios tecnócratas como Laureano López Rodó, Mariano Navarro Rubio y Alberto Ullastres, algunos de ellos vinculados al Opus Dei.

El proyecto más ambicioso de este nuevo equipo fue el Plan de Estabilización Sigue leyendo

Historia del Proceso de Transición Política en España

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

La Transición española fue un proceso pacífico que permitió pasar de la dictadura franquista a una democracia parlamentaria. Comenzó tras la muerte de Francisco Franco y la proclamación del rey Juan Carlos I en 1975, y culminó con la llegada al poder del PSOE de Felipe González en 1982. Este cambio fue posible gracias a una combinación de factores sociales, políticos e ideológicos.

Orígenes y Factores del Cambio

Por un lado, la sociedad Sigue leyendo

El Régimen Franquista en España: Instituciones, Economía y Sociedad (1939-1975)

La Consolidación Institucional del Régimen Franquista

Tras la Guerra Civil, el régimen franquista se consolidó sin grandes cambios estructurales, institucionalizando sus principios a través de siete Leyes Fundamentales, que suplieron la ausencia de una Constitución formal.

Las Leyes Fundamentales del Reino

  • El Fuero del Trabajo (1938) reguló derechos laborales básicos como vacaciones y asistencia sanitaria, pero prohibió el derecho de huelga y manifestación.
  • La Ley de Cortes (1942) creó un Sigue leyendo

España 1930-1939: Del Fin de la Dictadura a la Guerra Civil

Ejemplo de Comentario de Texto Histórico

Este texto es un manifiesto escrito durante la dictadura de Primo de Rivera, específicamente en 1930, por parte del comité revolucionario.

Clasificación del Texto

Se trata de una fuente primaria, al ser contemporáneo a los hechos que narra, es decir, pertenece al periodo final de la dictadura de Primo de Rivera.

Además, es una fuente de carácter público y colectivo, ya que es un manifiesto dirigido al pueblo español.

Por su naturaleza, es un texto político Sigue leyendo

España: Evolución Política, Económica y Social (1960-1977)

España durante el Franquismo Tardío (Años 60 – 1975)

Mejora de las Relaciones Internacionales

Durante estos años, España buscó mejorar sus relaciones internacionales en varios frentes:

  • América y EE.UU.: Se reforzaron los lazos con los países de Hispanoamérica y con Estados Unidos.
  • Reino Unido: Se intentó resolver el conflicto de Gibraltar.
  • Bloque comunista: Se establecieron relaciones diplomáticas y comerciales, lo que representaba una novedad significativa.
  • Europa: España mostró un claro Sigue leyendo

Historia del Franquismo y la Transición Española: Un Análisis Completo

El Franquismo: Una Dictadura Personal

El franquismo fue una dictadura personal instaurada por Francisco Franco tras su victoria en la Guerra Civil Española. El régimen, inicialmente influido por el fascismo de Italia y Alemania, supo adaptarse tras la Segunda Guerra Mundial a las nuevas circunstancias internacionales, especialmente durante la Guerra Fría. Aunque existe debate sobre su naturaleza, se le ha descrito como autoritario, clerical, militarista y con elementos totalitarios, especialmente Sigue leyendo

El Régimen Franquista: Orígenes, Ideología y Evolución Política (1939-1959)

La Dictadura Franquista: Creación del Estado Franquista

Fundamentos Ideológicos, Sociales y Políticos

El nuevo régimen se instaura en 1939 con los siguientes planteamientos:

Fundamentos Ideológicos

  • Concentración total del poder en la figura de Franco (caudillismo).
  • Fuerte anticomunismo, antiparlamentarismo y antiliberalismo.
  • Nacionalcatolicismo: la Iglesia Católica legitima y apoya al régimen, que a su vez le concede enormes privilegios.
  • Nacionalismo español unitario y centralista: no se reconocen Sigue leyendo

España Contemporánea: Del Franquismo a la Democracia y sus Raíces Históricas (Siglos XIX-XX)

El Franquismo: Fundamentos Ideológicos del Régimen en el Contexto Histórico Europeo

Al acabar la Guerra Civil, Franco impone en España un régimen totalitario claramente inspirado en la Alemania nazi y la Italia fascista. Las bases ideológicas del régimen van a ser un conglomerado de ideas conservadoras, militaristas, fascistas y católicas con Franco como nexo de unión y árbitro entre las diferentes familias políticas. Franco siempre valoró por encima de todo la lealtad a su persona.

En Sigue leyendo

España 1931-1977: Reformas, Conflictos y el Camino a la Democracia

El Bienio Reformista (1931-1933): Modernización y Tensiones

Durante el Bienio Republicano-Socialista (1931-1933), tras la proclamación de la Segunda República y la aprobación de la Constitución de 1931, el gobierno presidido por Azaña impulsó una serie de reformas para modernizar España.

  • Reforma Militar: Se buscó reducir el número de oficiales y asegurar la lealtad del ejército mediante la “Ley Azaña” y la creación de la Guardia de Asalto.
  • Reforma Educativa: Se apostó por una enseñanza Sigue leyendo

Literatura y Teatro Español: De la Posguerra al Siglo XXI

Poesía Española de la Posguerra al Siglo XXI

El Impacto de la Guerra Civil y la Poesía de los Años 40

La Guerra Civil (1936-1939) supuso un corte muy profundo en la evolución de la literatura española debido al fallecimiento o exilio de una parte de nuestros escritores, y porque desde 1939 la literatura estuvo condicionada por el resultado de la Guerra Civil: la dictadura de Franco y, con ella, la censura. Miguel Hernández (Nanas de la cebolla), conocido como el poeta del pueblo, fue un puente Sigue leyendo