Historia de la Guerra Civil Española: Orígenes, Facciones y Etapas Clave

Orígenes y Causas de la Guerra Civil Española

La Guerra Civil Española fue un conflicto complejo con múltiples causas internas y externas. La victoria de los sublevados y la dictadura de Franco, acompañada de censura y manipulación histórica, dificultaron un análisis imparcial hasta después de 1966. Existen dos teorías predominantes sobre el origen del conflicto: una que lo atribuye a la intervención fascista de Alemania e Italia, defendida por historiadores de izquierdas, y otra que lo Sigue leyendo

La Transición Española a la Democracia: Historia y Claves

La Transición Española a la Democracia

Inicio y Alternativas Políticas

La Transición comenzó con la muerte de Franco (20/11/1975) y la proclamación de Juan Carlos I como rey y Jefe de Estado (22 de noviembre); finalizó en octubre de 1982, con la victoria electoral del PSOE. A la muerte del dictador se daban tres alternativas políticas: la continuidad del régimen franquista con alguna modificación superficial, defendida por el búnker; la reforma política a partir de las leyes e instituciones Sigue leyendo

Contexto y Desarrollo de la Guerra Civil Española

El periodo previo a la Guerra Civil Española estuvo marcado por un complejo panorama político tanto a nivel nacional como internacional.

El Escenario Europeo

En Europa, emergían sistemas totalitarios con características marcadamente opuestas:

  • Fascismo: Presente en Italia y Alemania, se definía como un sistema totalitario, antidemocrático, anticomunista, ultranacionalista y de extrema derecha.
  • Comunismo: Establecido en la Unión Soviética (URSS), era un sistema totalitario, antidemocrático, anticapitalista, Sigue leyendo

España: De la Segunda República a la Dictadura Franquista

La Segunda República Española (1931-1936)

El Fin de la Monarquía y la Proclamación de la República

  • Elecciones Municipales (Abril 1931): Se votó en los pueblos y ciudades. Los partidos que querían la República (republicanos y socialistas) ganaron en las ciudades importantes.
  • La Partida del Rey: Aunque los que apoyaban al rey (monárquicos) consiguieron más concejales en total, quedó claro que mucha gente quería un cambio. El rey Alfonso XIII decidió dejar de ser rey y se fue de España el Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Ofensivas Finales y el Establecimiento del Régimen Franquista

La Guerra Civil Española: Ofensivas Finales Republicanas

Tras el desconcierto inicial, el gobierno republicano reorganizó sus tropas formando un Ejército Popular con milicias de sindicatos y partidos de izquierda. Dirigido por Largo Caballero, el gobierno logró estabilizar la maltrecha zona republicana, mientras que la Unión Soviética empezó a suministrar ayuda regularmente. Esto permitió que los republicanos tomaran la iniciativa en la segunda mitad de 1937, lanzando varias ofensivas que Sigue leyendo

El Franquismo Tardío: Economía, Sociedad y Fin del Régimen (1959-1975)

EL ESTADO FRANQUISTA: DEL DESARROLLISMO A LA CRISIS FINAL (1959-1975)

7.1. Evolución política del franquismo (1959-1975)

La etapa tecnocrática (1957-1969)

En estos años, el franquismo intentó renovarse y prepararse para el futuro. Había dos grandes temas de discusión dentro del régimen:
1. El aperturismo, es decir, si permitir o no un poco más de diversidad política dentro del franquismo.
2. La sucesión de Franco, ya que con el tiempo iba a ser necesario que otra persona lo reemplazara.

En Sigue leyendo

La Segunda República Española, Guerra Civil y Dictadura de Franco (1931-1975)

La Proclamación de la Segunda República, el Gobierno Provisional y la Constitución de 1931

El 12 de abril de 1931 se celebraron elecciones municipales, donde hubo una alta participación. En las ciudades triunfó la coalición republicano-socialista, lo que provocó que Alfonso XIII abandonara el país y el 14 de abril de 1931 se proclamó la II República. La República estuvo apoyada por intelectuales, la clase media y el movimiento obrero, pero tuvo la desconfianza de la oligarquía, especialmente Sigue leyendo

El Franquismo en España: Historia, Sociedad, Economía y Política

Transformaciones Sociales y Económicas durante el Franquismo

Antes de la dictadura de Franco, la economía española estaba muy atrasada en comparación con el resto de Europa, con una fuerte dependencia del sector primario y grandes desigualdades territoriales. La Guerra Civil dejó al país devastado, con una grave crisis económica y social, lo que dio paso a una política económica autárquica en la que se buscaba la autosuficiencia.

Primera Fase (1939-1951): Autarquía y Estancamiento

Durante Sigue leyendo

España bajo el Franquismo: Represión y Características del Régimen

El Franquismo: Origen y Características

Tras la Guerra Civil (1936-1939), el franquismo se estableció como una dictadura que consolidó los poderes absolutos de Franco, confirmó el carácter antidemocrático de las instituciones y continuó la represión de los opositores.

Características del Franquismo

  • Totalitarismo: Inspirado en el fascismo italiano y alemán, suprimió la Constitución de 1931, las garantías individuales y colectivas, los partidos y los sindicatos. Se formó un partido único: Sigue leyendo

Transformaciones de la Narrativa Española en el Siglo XX

La Narrativa Española Tras la Guerra Civil

La Guerra Civil (1936-1939) supuso un drástico paréntesis en el desarrollo de la vida cultural en España. Durante la dictadura de Franco (1939-1975), diversos factores dificultaron la creación y difusión de nuevas novelas, así como la publicación de obras escritas en el extranjero. Entre estos obstáculos destacan: la supresión de las libertades básicas, la imposición de la censura previa, el aislamiento internacional y el exilio de numerosos Sigue leyendo