Josefina de la Torre: Vida, Obra y Poesía de una Artista del 27

Introducción a Josefina de la Torre

Josefina de la Torre es una de las personalidades artísticas más relevantes del panorama hispano y, a su vez, una de las más desconocidas. Poetisa, actriz, cantante, dobladora de cine, guionista… su currículum resulta lo suficientemente heterogéneo para los acercamientos tradicionales de las historias de la literatura. Si, además, tenemos en cuenta que es mujer y que su obra poética ha tenido una difusión minoritaria, queda en parte explicado ese desconocimiento Sigue leyendo

Estructura y Características del Texto Periodístico en la Literatura Española

TEMA

Extensión: 8 y 10 palabras.
Responde a la pregunta “¿Para qué?”.
No verbos, no valoración.
Recoge la idea principal.

RESUMEN

  • Extensión: entre 8 y 10 líneas.
  • Recoge las ideas principales y las relaciona.
  • No valoración, no preguntas. Se redacta en un único párrafo.
  • Responde a la pregunta “¿Qué?”.

OPINIÓN

Introducción

  • Hoy por hoy, nadie discute la importancia de… en la sociedad de hoy en día.
  • Polémico, actual, preocupa…
  • Actualmente, es innegable/indiscutible que…
  • Nos encontramos Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Movimientos Clave del Siglo XX

Novecentismo

Se compone por un grupo de intelectuales que manifiestan un nuevo modo de enfrentar la realidad. A veces llamados Generación del 14, se la denominó Novecentismo haciendo referencia al nuevo siglo, el ‘900’, donde se planteaba la superación de todo lo decimonónico, con una adopción de una actitud fundamentalmente racional, rigurosa y disciplinada ante la actividad intelectual, política o artística. Forman parte **Ortega**, **Eugenio D´Ors**, **Gabriel Miró**, **Pérez de Ayala* Sigue leyendo

Recorrido por la Literatura Española: Poesía y Teatro Clave

La poesía desde el Modernismo a las vanguardias

  • Principales novedades métricas del Modernismo en la lírica española: El Modernismo trajo consigo una profunda renovación métrica que transformó la lírica española. Rubén Darío introdujo con maestría el **alejandrino** (14 sílabas) en poemas como Sonatina, dándole una musicalidad inédita, mientras recuperaba el **eneasílabo** (9 sílabas), verso casi olvidado que dotaba de ligereza a sus composiciones. Esta revolución formal incluyó Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española: De Bécquer a Nuestros Días

Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)

Gustavo Adolfo Bécquer, nacido en Sevilla en 1836, representa, junto a Rosalía de Castro, el final del Romanticismo español, o más propiamente el Posromanticismo. Su vida estuvo marcada por la enfermedad, el desamor y la precariedad económica. Murió joven, a los 34 años, víctima de la tuberculosis.

Estilo y Obra Principal

Bécquer destacó por su estilo sobrio, sencillo, breve e íntimo. Su obra más conocida son las Rimas, una colección de setenta y seis Sigue leyendo

El Universo Poético de Miguel Hernández: Tradición, Vanguardia y Voz Propia

Introducción General a Miguel Hernández

Nacido en 1910 en Orihuela, en el seno de una familia humilde, Miguel Hernández está considerado como uno de los poetas más significativos del siglo XX. Aunque cronológicamente pertenece a la Generación del 36, diversos factores lo vinculan estrechamente con la Generación del 27. Un aspecto fundamental de su obra es la magistral fusión de tradición e innovación, resultado de su temprana y profunda lectura de los clásicos españoles y de su permeabilidad Sigue leyendo

Novecentismo y Vanguardias: Movimientos Clave en la Literatura Española del Siglo XX

Introducción: Novecentismo y Vanguardia

El Novecentismo y las Vanguardias son dos tendencias artísticas y literarias que se desarrollan en el periodo comprendido entre el fin del Modernismo y la Generación del 98, y la aparición de los autores de la Generación del 27.

Este periodo se enmarca en un contexto histórico internacional convulso, marcado por la Primera Guerra Mundial, el triunfo de la Revolución Soviética, la Gran Depresión y el nacimiento de los fascismos. En España, coincide Sigue leyendo

La Generación del 27 y el Esperpento de Valle-Inclán: Claves de la Literatura Española

La Generación del 27: Tradición y Vanguardia

La Generación del 27 surge en un contexto de crisis política y social en España, influenciada tanto por la vanguardia como por la tradición literaria española. Se considera consolidada con el homenaje a Góngora en 1927 y representa una síntesis entre modernidad y clasicismo. Sus autores evolucionan desde una poesía deshumanizada y hermética hacia una más comprometida con la realidad.

Etapas de la Generación del 27

Primera Etapa (hasta 1928): Sigue leyendo

La poesía de Luis Cernuda: Libros, temas y estilo

Primeras poesías (1924-1927)

En este primer libro de versos encontramos un deje de melancolía, sin duda propio del final de la adolescencia, apreciable en la propensión a la reflexión íntima y la introspección de muchos poemas, y en la influencia de Bécquer. Con todo, es el libro suyo donde la poesía pura, deshumanizada, teorizada por Ortega y Gasset y puesta en práctica por Juan Ramón Jiménez, prevalece con más nitidez. Ya hay claves que permiten rastrear el desajuste o conflicto entre Sigue leyendo

Miguel Hernández y El Rayo que no Cesa: Amor, Angustia y Contexto Literario Previo a 1936

Contexto Literario de la Poesía Española Previa a 1936

El texto que hemos escogido en el bloque de educación literaria forma parte de El rayo que no cesa / Viento del pueblo de Miguel Hernández. Desde el punto de vista del contexto literario, el poema y la obra se incardinan en las coordenadas de la poesía española previa a 1936, caracterizada, junto a la pervivencia de una línea tradicional, por la sucesión de movimientos y autores que aportarán grandes novedades.

Influencias Clave

En primer Sigue leyendo