La Segunda República Española: Proclamación, Gobierno Provisional y Reformas

II REPÚBLICA.

La proclamación de la República.

Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 supusieron un giro en la situación de España. Las candidaturas republicanas triunfaron en 41 capitales de provincia. Los acontecimientos se precipitaron. Las calles de las principales ciudades se llenaron de manifestantes. Berenguer ordenó a los gobernadores militares aceptar el resultado de las elecciones y Romanones convenció de que la caída de la monarquía era irreversible. El 14 de abril, Sigue leyendo

Tema 12 la Guerra Civil

1la sublevación militar de Julio de 1936: las causas de la Guerra Civil fueron la  polarización política, Ejército, Iglesia y Oligarquía reaccionaria, fracaso del golpe de Estado y resistencia popular y de una parte de la sociedad.La experiencia republicana había abierto un camino aplazado hacía las reformas de un país atrasado en el tiempo. La oligarquía, abandonó la vía legal para decantarse desde Febrero de 1936, por el “Golpe de Estado”. A esta solución se opusieron miles de campesinos Sigue leyendo

Eje cronológico de la dictadura de Primo de Rivera

La Constitución de 1931 y el bienio reformista

Tras las elecciones municipales celebradas el 12/4/1931 en las zonas rurales ganaron los monárquicos y en las urbanas los republicanos Alfonso XIII considero el resultado una crítica a su labor pero tenía el apoyo del Ejército para evitar un enfrentamiento entre los españoles, suspendíó el poder real y abandonó el país.

Se formó un gobierno provisional formado por integrantes de los grupos que habían firmado el Pacto de San Sebastián. Estaba Sigue leyendo

La segunda república 1931-1936

Guerra Civil española

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Guerra Civil española
Guerra Civil española montaje.Png
Partiendo de arriba a la izquierda, en el sentido de las agujas del reloj: batalla del Ebroasedio del Alcázar de Toledobombardeo de Guernicabatalla de Belchite ybatalla de Madrid.
Fecha17 de Julio de 1936-1 de Abril de 1939 (2 años, 8 meses y 15 días)
LugarEspañaa
Casus belliFracaso parcial del Golpe de Estado de Julio de 1936
ResultadoVictoria del bando sublevado e implantación de la dictadura Sigue leyendo

Sublevación militar y Guerra Civil (1936-1939)


10.3

La Guerra Civil (1936-1939) fue el resultado de una combinación de factores (desigualdades económicas y sociales, Radicalización ante la religión y el clero, violenta confrontación de ideologías opuestas), que provocaron una profunda división En la sociedad española. La sublevación militar comenzó el 17 de Julio de 1936, pero la conspiración militar se inició como consecuencia de la victoria Del Frente Popular. Ya se habían producido otros intentos, Sanjurjada 1932 y movimientos Sigue leyendo

La batalla de teruel y la contraofensiva de Franco Guerra Civil

En cuanto al desarrollo de la guerra, el principal objetivo de los rebeldes era una rápida conquista de Madrid para consolidar el alzamiento, pero su avance quedó detenido en la sierra de Guadarrama. Con esto, el protagonismo recayó en el ejército de África al mando de Franco. Este decidíó aplazar Madrid para liberar el Alcázar de Toledo, hecho que le proporcionaría un triunfo propagandístico que le permitiría ser nombrado generalísimo de las fuerzas sublevadas por la Junta de Defensa Sigue leyendo

Eje cronológico de la dictadura de Primo de Rivera

CONCEPTOS TEMA 14.: ABD EL-KRIM


:fue un dirigente de la resistencia contra la administración colonial españolafrancesaen el Rify presidente de la República del Rif(19231926). Nacido en Axdir(provincia de AlhucemasMarruecos) en18821883y murió exiliadoen El Cairo(Egipto) el 6 de Febrerode 1963a los 79 u 80 años de edad.

AFRICANISTAS



Son los oficiales y generales del ejército español Sanjurjo, Mola, Franco, Yagüe, etc. Que desarrollaron una parte sustancial de su carrera militar Sigue leyendo

Guerra Civil 1936

DICTADURA


-Régimen político basado en el poder autoritario sin límites. Se concentra los tres poderes del estado en una sola persona y se establece un gobierno de carácter totalitario. En España ha habido dos; la de Primo de Rivera y la de Franco.

CEDA, Confederación Española de Derechas Autónomas (1932-1936). -Agrupación política española que reunía, en un bloque común, a diferentes partidos de derechas: republicanos, conservadores y monárquicos. Sus dos principios básicos eran la Sigue leyendo

El avance hacia el Mediterráneo, la campaña de Aragón Guerra Civil

G.C.:
Elecciones Febrero 36 -Frente Popular (izq.) ->Ejercito conservador y derecha preparan golpe militar contra reformas prometidas
                                             – El jefe de la conspiración -> Gral. Mola
                                             – Grupos políticos de derecha se unen
– Frente Popular da “amnistía” encarcelados “Revolución de Asturias 34”, ocupa tierras en Extremadura Sigue leyendo

La segunda república 1931-1936

3.- Especifica los costes humanos y las consecuencias económicas y sociales de la guerra


Costes humanos: los cálculos más aceptados estiman entre 500.000 y 600.000 muertos en la guerra.
Consecuencias económicas: La destrucción fue muy intensa en el sector de las comunicaciones; unas 500.000 viviendas quedaron parcial o totalmente destruidas. La producción industrial descendíó un tercio por la falta de materias primas y energía, y la agrícola una cuarta parte debido a la marcha de los hombres Sigue leyendo