Franquismo Tardío y Transición Democrática: Carrero Blanco y Juan Carlos I

El Franquismo Tardío: La Visión de Carrero Blanco

Este documento es una fuente primaria, redactado en la misma época de los hechos históricos que describe. Su naturaleza es política, al tratarse de un discurso del general Carrero Blanco, a quien se le encomendó la misión de asegurar la continuidad del régimen franquista. El destinatario es el pueblo español, y su contexto histórico se sitúa en la fase final de la dictadura franquista (1939-1975).

La Identificación con el Franquismo y la Sigue leyendo

La España de Fernando VII: Crisis, Guerra y Revolución Liberal (1808-1833)

1. La Crisis del Antiguo Régimen y la Guerra de la Independencia (1808-1814)

1.1. La Crisis de la Monarquía de Carlos IV

El desprestigio de la figura del rey, la reina y el favorito Godoy marcó el inicio de una profunda crisis. La oposición a Godoy se intensificó debido a:

  • La desamortización de 1798, impulsada por la grave crisis financiera.
  • La derrota en la Batalla de Trafalgar (1805), que significó la pérdida de la flota hispano-francesa.
  • La firma del Tratado de Fontainebleau (1807), que permitió Sigue leyendo

La Transición Española a la Democracia: Hitos Clave y Documentos Históricos

La Constitución de 1978: Pilar de la Democracia Española

La Constitución fue redactada por siete representantes de los principales partidos, conocidos como los “padres de la Constitución”, con la intención de reconciliar a una España dividida tras la Guerra Civil y el franquismo. Fue aprobada por las Cortes en octubre de 1978, votada por los ciudadanos en diciembre y publicada oficialmente ese mismo mes. Tiene 169 artículos y establece las normas del nuevo sistema democrático.

Estructura Sigue leyendo

Historia de la II República: Del Bienio Reformista al Frente Popular en España

El Bienio Reformista (1931-1933): Cimientos de la II República

Tras la proclamación de la II República Española, el gobierno liderado por Manuel Azaña emprendió un ambicioso programa de reformas para modernizar el país y desmontar las estructuras tradicionales. Se buscó establecer una democracia laica y fortalecer la educación y los derechos sociales.

Principales Reformas del Bienio Reformista

Reforma del Ejército

Esta reforma tenía como objetivo reducir la influencia militar en la política Sigue leyendo

El Sistema de la Restauración en España: Cánovas, Bipartidismo y Crisis del Siglo XIX

Introducción a la Restauración Borbónica

En la historia de España, denominamos Restauración al periodo de retorno de la dinastía Borbónica, con Alfonso XII, tras el pronunciamiento de Martínez Campos en 1874, que se institucionalizó con la Constitución de 1876. Antonio Cánovas del Castillo, líder del partido Alfonsino durante el Sexenio Democrático, fue el artífice e ideólogo de este régimen, lo que nos permite hablar del Sistema Canovista.

El Sexenio Democrático (1868-1874)

La caída Sigue leyendo

España Contemporánea: Transformaciones Políticas y Sociales (1823-1931)

La Década Ominosa (1823-1833)

El régimen del Trienio acabó debido a la intervención de las potencias absolutistas europeas. La Santa Alianza respondió a las peticiones de Fernando VII y encargó a Francia intervenir en España para restaurar el absolutismo. En abril de 1823, unos 100.000 soldados (los Cien Mil Hijos de San Luis), al mando del duque de Angulema, ayudados por realistas españoles, irrumpieron en territorio español y repusieron a Fernando VII como monarca absoluto.

La vuelta al Sigue leyendo

Historia de España: Del Franquismo a la Consolidación Democrática

Consolidación del Régimen Franquista: Política Exterior y Estructura Interna (1939-1952)

Durante la Segunda Guerra Mundial, el régimen de Franco fue modificando su política exterior según la evolución del conflicto. Al inicio, Franco dejó a un lado la neutralidad y apoyó activamente a las potencias del Eje, lo que llevó a los falangistas a intentar instaurar un Estado fascista con un partido único dominante. Esta postura fue liderada por Ramón Serrano Suñer, ministro de Asuntos Exteriores Sigue leyendo

Panorama Histórico de España: Siglos XV al XVIII

Los Reyes Católicos

Los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, lograron una **unión dinástica personal**, manteniendo separados sus reinos en leyes e instituciones. Fortalecieron el poder real con medidas como la **Santa Hermandad**, la **Inquisición** y los **corregidores**, aunque con más éxito en Castilla. Además, culminaron la **Reconquista** con la **Guerra de Granada** (1482-1492), usando estrategias diplomáticas y militares innovadoras.

Exploración, Conquista Sigue leyendo

España en Transición: Del Antiguo Régimen al Liberalismo (1788-1833)

La Crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)

En 1788, tras la muerte de Carlos III, accede al trono su hijo Carlos IV. Su monarquía se desarrolló bajo el modelo del Antiguo Régimen. Sin embargo, un año después, la Revolución Francesa en 1789 derribó el Antiguo Régimen en Francia, abriendo paso al liberalismo político, al capitalismo y a la sociedad de clases.

La Monarquía de Carlos IV

Carlos IV, durante su monarquía, paralizó las reformas ilustradas y destituyó a los ministros Sigue leyendo

Perspectivas Históricas: Legislación y Movimientos Políticos en la España del Siglo XX

Ley de Reforma Agraria de 1932

Introducción

Este documento presenta un extracto y una selección de artículos de la Ley de Reforma Agraria, complementados con un cuadro comparativo que ilustra la evolución y el ritmo de explotación y ocupación de tierras durante el Bienio Reformista y el gobierno del Frente Popular.

Clasificación

La naturaleza del texto es jurídica. La fuente es primaria, ya que la ley original fue publicada en el Boletín Oficial del Estado. No obstante, la selección de artículos Sigue leyendo