Guerra Civil Española y Franquismo: Historia, Causas y Consecuencias

Guerra Civil Española (1936-1939): Un Conflicto Decisivo

La Guerra Civil Española (1936-1939) fue un conflicto decisivo del siglo XX en España. Comenzó el 17 de julio de 1936 con un levantamiento militar en Marruecos, que se extendió a la península al día siguiente en forma de golpe de Estado. Durante tres años, se enfrentaron los sectores conservadores (aristocracia, grandes propietarios, empresarios, Iglesia y ejército) contra las clases medias populares (campesinos, obreros y pequeña Sigue leyendo

La Segunda República Española: Orígenes, Reformas y Crisis (1931-1936)

La Segunda República (1931-1936)

Orígenes de la República

¿Cómo se llegó a la República? Una monarquía demonizada -> Pacto de San Sebastián (17/08/30) -> huelga general.

Elecciones municipales (12/04/1931): Exilio de Alfonso XIII, proclamación de la República (14 de abril).

El Bienio Reformista (1931-1933)

Gobierno provisional -> Niceto Alcalá Zamora presidente (derechas). Aprobación del texto. El gobierno republicano procede a las reformas:

Principales Reformas

España 1931-1939: Reformas Republicanas, Conflictos Sociales y Guerra Civil

Reformas de la Segunda República y sus Consecuencias

La Segunda República Española, iniciada en 1931, intentó modernizar y democratizar el país mediante reformas en áreas clave como la agricultura, el trabajo, la educación y la religión. Estas reformas se desarrollaron en un complejo contexto marcado por la crisis económica mundial, agudos conflictos sociales y profundas divisiones políticas internas.

Durante el bienio reformista (1931-1933), bajo el liderazgo de Manuel Azaña, se implementaron Sigue leyendo

El Régimen de Primo de Rivera: Un Análisis Detallado

Causas de la Dictadura de Primo de Rivera

Varias causas preparan el camino a la Dictadura de Primo de Rivera:

El Problema de Marruecos

En 1921 se inicia la Guerra del Rif (1921-1926). El general Silvestre trata de extenderse por el Rif, pero los rifeños atacan el puesto español de Annual, y obligan al ejército español a retirarse. Tras el desastre de Annual, la prensa culpa a los altos mandos y al propio rey, Alfonso XIII. Se formó una comisión, la Comisión Picasso.

Camino hacia la Dictadura

A Sigue leyendo

Segunda República Española: Orígenes, Constitución y Reformas Clave (1931-1933)

La Segunda República (1931-1936): Un Periodo de Transformación en España

1. Las Elecciones del 12 de Abril de 1931 y la Proclamación de la República

En las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, las candidaturas republicano-socialistas obtuvieron la victoria en 41 de las 50 capitales de provincia. A pesar de que los concejales monárquicos sumaron un número mayor, se interpretó este resultado como una clara elección de la República por parte de España, debido a la mayor libertad Sigue leyendo

España Convulsa: De Isabel II a la Dictadura Franquista, Claves Políticas y Sociales

Isabel II: Reinado Efectivo (1843-1868)

El reinado de Isabel II se caracterizó por ser una monarca considerada ineficaz e incapaz de resolver los principales problemas sociales del país. Además, mostró incapacidad política para estabilizar las diversas tendencias políticas. Contó con el principal apoyo de la Iglesia y la oligarquía, y fue una firme defensora del liberalismo doctrinario.

Fases del Reinado

Década Moderada (1844-1854)

Comienza con la promulgación de la Constitución de 1845. Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: Revoluciones, Constituciones y Cambios Políticos

El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

En 1814, Fernando VII volvió a España tras firmar con Napoleón el Tratado de Valençay. El pueblo español tenía esperanzas en este monarca después de seis años de guerra, y los liberales confiaban en que el rey aceptara la Constitución. Sin embargo, no fue así, sino que quiso gobernar prescindiendo de la labor llevada a cabo por las Cortes de Cádiz. Rechazó las ideas liberales, lo que provocó un conflicto entre el absolutismo y el liberalismo. La Sigue leyendo

Historia de la Guerra Civil Española: Un Conflicto que Dividió una Nación

La Guerra Civil Española (1936-1939)

1. Sublevación Militar e Internacionalización del Conflicto

En la década de 1930, la democracia, el comunismo y el fascismo eran las principales ideologías políticas que buscaban soluciones a la crisis del capitalismo tras el crack del 29. La Guerra Civil Española se convirtió en un escenario de confrontación internacional entre la democracia y el fascismo, prefigurando la Segunda Guerra Mundial.

2. Causas de la Guerra Civil

España Siglo XX: Guerra Civil, Franquismo y Transición

La Guerra Civil Española y su Contexto Internacional

Relación de la Guerra Civil española con el contexto internacional. La Guerra Civil constituye el episodio más trágico de la Historia Contemporánea de España. El 18 de julio de 1936, se produce un golpe de estado militar contra la Segunda República que, no triunfó totalmente, pero tampoco pudo ser sofocado por el gobierno. Se inició así una sangrienta guerra civil que dividió al país en dos bandos, republicanos y sublevados, que acabó Sigue leyendo

Glosario Esencial de la Guerra Civil Española y el Franquismo: Términos Clave

Glosario Esencial de la Guerra Civil Española y el Franquismo

Maquis: Grupo de guerrilleros que componían la resistencia antifranquista en zonas rurales, guerrilla y ejército Lealtad 1939.

Adoctrinamiento: Prácticas educativas y de propaganda tomadas por una autoridad para imponer algunos valores e ideologías a través de métodos violentos.

Masones: Asociación secreta (fraternidad) con el objetivo de la búsqueda de la verdad y el progreso moral del ser humano.

Huelga: Acción colectiva en desacuerdo Sigue leyendo