La Segunda República Española: de la Esperanza al Desastre

II República


Se proclamó el 14 Abril de 1931, se debe por un lado a los resultados de las elecciones municipales y por otro debido a la crisis política que la dictadura supuso a Alfonso XIII.
Gobierno provisional, se fundó un gobierno provisional con políticos de diferentes partidos. Lleva a cabo una serie de medidas: 1º

político

social, decreto de términos municipales en el que no se puede contratar ningún jornalero de ese municipio, jornada laboral de 8 horas, laboreo forzoso en el que no Sigue leyendo

Historia de España: Desde los Reyes Católicos hasta el Siglo XVIII

Isabel I de Castilla (1454-1504)

Isabel y Fernando inauguraron en España el Estado moderno. Con ellos terminó la Reconquista, se inició el camino hacia la unidad territorial y surgió la monarquía autoritaria. Su objetivo político fue el de sanear las instituciones existentes y crear otras que pudieran servir a su autoridad. La nobleza fue también su colaboradora en el nuevo régimen. En un momento de calma internacional, los reyes decidieron acabar con el último bastión musulmán en Europa, Sigue leyendo

Historia de España: Resumen y Conceptos Clave

Pueblos Prerromanos

Conjunto de pueblos que ocuparon la Península Ibérica en el siglo VIII a.C. Usaban la metalurgia de hierro y se organizaban en tribus o clanes, sin llegar a formar un Estado.

Iberos

Ocupaban Andalucía, Murcia y Valencia. No formaban un Estado unificado. Practicaban la agricultura y utilizaban la escritura, copiando el alfabeto fenicio. Destacaban en la orfebrería y se les contrataba como mercenarios. Tenían una jerarquía militar dominada por un rey local. Su economía se basaba Sigue leyendo

La Segunda República Española (1931-1936)

El 12 de abril de 1931 se celebraron elecciones municipales en España, mediante sufragio universal masculino. Las candidaturas republicano-socialistas triunfaron en los distritos urbanos y las monarquías en los rurales. El 14 de abril los concejales de Éibar proclamaron la república. Ante la nueva situación Alfonso XIII renunció a sus poderes y partió al exilio junto con su familia. En Madrid, los representantes firmantes del Pacto de San Sebastián constituyeron un gobierno provisional en Sigue leyendo

Análisis de la Constitución Española de 1931

TEXTO: CONSTITUCIÓN DE 1931: Nos encontramos con un texto fuente de naturaleza política y jurídica. La autoría viene de la comisión que fue encabezada

por Jiménez de Asúa y nombrada por los diputados elegidos tras las elecciones del 28 de junio de 1931. Está situado en Madrid, que fue la sede del

gobierno y es la capital del estado. El texto en sí es un fragmento de la Constitución de 1931 de la Segunda República, que va dirigido a los españoles, ya que es la

ley que todos deben respetar. Sigue leyendo

Crisis de la Monarquía y Experimento Republicano (1868-1874)

El Reinado de Amadeo I

Su elección como rey no fue unánime. Era candidato de los progresistas y de Prim, tuvo pocos apoyos en su reinado, contó con el rechazo aristocrático y popular y se enfrentó a grandes problemas. El asesinato de Prim (1870) le privó de un apoyo fundamental.

Tenía voluntad constitucional y demócrata, pero de él no dependía el curso de la política, nada pudo hacer ante la descomposición de la coalición gobernante, la ruptura en el seno del partido progresista (radicales: Sigue leyendo

Dictadura Franquista en España: De la Posguerra al Desarrollismo

TEMA20.DICTADURA FRANQUISTA:La guerracivil termino con al victoria de los sublevados.La dictadura franquista fue un estado q garantizo el predominio social y los intereses económicos de la iglesia y el estado.La dictadura de caracterizo por la persecución de la oposición y por un sistema económico autárquico./Hasta el fin de la  IIGM se denominaba dictadura fascista pero con la caída del eje se aisló hasta la Guerra Fría q volvió a ser reconocido. Apartir del 1957 se inicia la etapa tecnocatica, Sigue leyendo

La Revolución Liberal en el Reinado de Isabel II: Conflictos y Construcción del Estado Liberal

La Revolución Liberal en el Reinado de Isabel II

1. La Guerra Civil: La Primera Guerra Carlista (1833-1839)

Las causas fueron:

  • La cuestión sucesoria: Fernando VII murió el 29 de septiembre de 1833. Dos días después, su hermano Carlos María Isidro, a través del Manifiesto de Abrantes, reclamaba el trono como Carlos V. Carlos María Isidro se consideraba legítimo sucesor de la corona en virtud de la Ley Sálica. Pero esta ley quedaría derogada con la promulgación por parte de Fernando VII de Sigue leyendo

Crisis del Antiguo Régimen y Ascenso del Liberalismo en España: De la Revolución Francesa a la Regencia de Espartero

1ºCrisis del Antiguo Régimen:



El impacto de la revolución francesa:

Con Carlos IV estallo la revolución francesa en 1789 que genero una crisis del modelo de gobierno. En españa los secretarios generales eran ilustrados y simpatizaban con las ideas revolucionarias de acabar con la sociedad estamental y con los privilegios del clero y de la nobleza. Al frente de este gobierno, el conde de floridablanca, freno las reformas y cerro las fronteras con Francia para evitar la propaganda y las ideas Sigue leyendo

La Crisis de la Restauración y el Desastre del 98: Fin de una Época en España

DESASTRE DE 1898 Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN

El modelo de la Restauración intentó resolver los problemas del país con “la revolución desde arriba”. Sin embargo, este proyecto fracasó porque los sectores representantes del poder no querían renunciar a sus privilegios políticos ni permitir una reforma fiscal que permitiese al Estado tener dinero suficiente para poner en marcha el regeneracionismo. El fracaso político de la Restauración se puede dividir en 4 etapas:

  1. 1902-1907: crisis Sigue leyendo