El Franquismo en España: De la Posguerra a la Transición (1939-1975)

La España de la Posguerra (1939-1959)

La Guerra Civil terminó el 1 de abril de 1939, ganada por el bando sublevado dirigido por Franco. Desde entonces, comenzaría una larga posguerra (1939-1959) y la dictadura franquista, que se extendería hasta la muerte del dictador en 1975.

Aspectos Políticos de la España de Posguerra

El gobierno fue un sistema instaurado por Franco (caudillo o Generalísimo), con rasgos autoritarios y caracterizado por una militarización del orden. Contó con un exagerado Sigue leyendo

España en el Siglo XX: Crisis, Reformas y Conflictos (1902-1936)

Revolución de Asturias: El Levantamiento de 1934

En 1933 se convocaron elecciones, las primeras en España en las que votaron las mujeres. El partido de derechas, la CEDA, resultó vencedor, pero terminó por gobernar el Partido Radical (centrista) de Lerroux, con el apoyo de la derecha. Una vez en el poder, tomaron una serie de medidas que enfurecieron a la izquierda. Por una parte, aprobaron una Ley de Amnistía que favorecía a los militares que habían participado en el golpe de Estado antirrepublicano Sigue leyendo

Historia del Sexenio Democrático Español: Causas, Desarrollo y Consecuencias

El Sexenio Democrático (1868-1874): Un Periodo de Transformación en España

El Sexenio Democrático se denomina al periodo comprendido entre la Revolución de «La Gloriosa», que supuso la caída de Isabel II, y la Restauración de la monarquía borbónica en Alfonso XII en 1874.

La Revolución de «La Gloriosa» y el Gobierno Provisional

Las causas de esta revolución son diversas: el fallecimiento de los principales líderes de esta etapa, O’Donnell y Narváez, y la fuerte crisis económica Sigue leyendo

España en la Encrucijada del Siglo XX: Crisis de 1917, Dictadura y la Guerra del Rif

La Crisis General de 1917: Causas, Manifestaciones y Consecuencias

La Crisis Política

La decisión del Gobierno de Dato de suspender las garantías constitucionales estimuló a Francesc Cambó, líder de la Lliga Regionalista, a promover la creación en Barcelona de una Asamblea de Parlamentarios que permitiese formar un Gobierno provisional y convocar unas Cortes Constituyentes. Se trataba, en definitiva, de un nuevo intento regeneracionista que pretendía reformar el sistema político y descentralizar Sigue leyendo

El Franquismo en España: Pilares, Economía y Oposición (1939-1975)

Los Apoyos Sociales del Franquismo en su Etapa Inicial

Desde el principio, Franco buscó a sus colaboradores entre grupos ideológicos distintos, que constituyeron las “familias” del régimen. Dentro de estas “familias”, el franquismo consiguió ciertos apoyos sociales:

  • Las oligarquías terratenientes, industriales y financieras recuperaron su hegemonía social y económica. El régimen les devolvió sus tierras y negocios, que habían sido confiscados durante la Guerra Civil. Fueron las más Sigue leyendo

Transformaciones Económicas en la España del Siglo XIX: De la Reforma Agraria a la Industrialización

Transformaciones Económicas en la España del Siglo XIX: Propiedad, Industria y Mercado

A. Transformaciones de la Propiedad de la Tierra y Estabilidad del Mundo Rural

Los liberales promovieron un conjunto de medidas para acabar con la estructura de la propiedad del Antiguo Régimen, tales como:

  • La desvinculación (supresión del mayorazgo).
  • La abolición del régimen señorial (que implicaba acabar con los privilegios de la Mesta).
  • La desamortización.

B. Reforma Agraria Liberal: Desamortización de Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Hitos Militares, Políticos y Legado

Las Campañas Militares Clave (1937-1939)

Franco intentó por segunda vez tomar Madrid. La Batalla del Jarama, que se desarrolló del 6 al 27 de febrero de 1937, fue una de las más duras, y en la de Guadalajara las tropas italianas de Mussolini fueron derrotadas. La ofensiva republicana de Brunete también fracasó. Franco cambió de estrategia y aceptó entonces que esta iba a ser una guerra larga, centrándose en la conquista del norte.

Tras la conquista de Bilbao, que tuvo lugar el 26 de abril Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: De la Restauración Absolutista a la Primera República

Trienio Liberal (1820-1823): Reformas y Conflictos

Tras el pronunciamiento de Riego, se inició un breve periodo de gobierno liberal caracterizado por:

  • Abundante legislación encaminada a eliminar privilegios (régimen señorial, mayorazgo) y a crear, entre otras, una Contribución Territorial Única para mejorar la maltrecha Hacienda del Estado.
  • La Inquisición fue abolida de nuevo.
  • La actitud involucionista del rey Fernando VII, contrario a la política liberal y a las medidas antieclesiásticas, Sigue leyendo

El Desarrollismo y la Transformación Social en el Segundo Franquismo (1959-1975)

Introducción y Contexto del Texto

Este texto expositivo-argumentativo de carácter social, escrito por Walter Bernecker, historiador, se basa en su investigación publicada en el libro de Nigel Townson.

El texto es un fragmento de la colaboración de Bernecker en el libro de Townson, España en cambio: el segundo franquismo, 1959-1975. Por tanto, tiene carácter público y está destinado a toda persona interesada en conocer la historia de España, especialmente en sus aspectos sociales. La obra Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Contexto, Fases y Consecuencias

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Contexto y Establecimiento

Durante el reinado de Alfonso XIII, el Estado español vivía una situación realmente crítica. El movimiento obrero era cada vez mayor y más fuerte, y el sistema de la Restauración había fracasado por completo. A esto se sumaba el conflicto de Marruecos, con el Desastre de Annual y sus numerosas bajas, cuyas responsabilidades afectaban al gobierno, al ejército y al Rey.

Ante estas circunstancias, el general Miguel Primo Sigue leyendo