Immanuel Kant transformó la filosofía al reconciliar racionalismo y empirismo, estableciendo que el conocimiento surge de la interacción entre la experiencia y las estructuras a priori de la mente. Su ética, basada en el imperativo categórico, propuso principios universales fundamentados en la razón y la autonomía humana. Kant influyó en el idealismo alemán (Fichte, Schelling, Hegel) y en pensadores como Husserl y la Escuela de Frankfurt, mientras que críticos como Nietzsche y Schopenhauer Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: ilustración
Entendiendo la Revolución Francesa: Un Análisis Detallado
La Revolución Francesa: Un Cambio Trascendental
El Antiguo Régimen se desmoronó por un conjunto de revoluciones iniciadas a fines del siglo XVIII y prolongadas hasta mediados del siglo XIX. La crisis fiscal, la expansión del pensamiento ilustrado y las desigualdades sociales provocaron la crisis de las monarquías europeas, que dejaron de ser absolutas para convertirse en monarquías constitucionales.
El Fin del Antiguo Régimen
La Revolución Francesa fue un acontecimiento de gran importancia Sigue leyendo
Filosofía de Kant: Revolución Copernicana, Crítica de la Razón y Metafísica
La Filosofía de Kant: Un Enfoque en la Ilustración y el Conocimiento Humano
La filosofía de Immanuel Kant se sitúa en el contexto de la Ilustración y, de acuerdo con sus preocupaciones humanistas, aborda como objetivo general una pregunta fundamental: ¿Qué es el hombre? Para responder a esta pregunta, Kant explora los diferentes ámbitos que determinan la razón humana.
Revolución Copernicana en la Filosofía de Kant
El llamado “giro copernicano” es una de las figuras literarias más famosas Sigue leyendo
Literatura Catalana: Autores, Obras y Contexto Histórico (Siglos XVI-XVIII)
Descenso de la Literatura Catalana Culta: Consecuencias
- Castellanización de la aristocracia de los antiguos territorios de la Corona de Aragón.
- Pérdida del poder de la burguesía catalana.
- Utilización frecuente del castellano en la literatura culta.
- Entrada de castellanismos en la literatura culta, en el siglo XVII.
- Pérdida de la conciencia de unidad entre distintos territorios de habla catalana.
Periodos Literarios y sus Características
Renacimiento
Supuso la revalorización de la cultura clásica Sigue leyendo
Rousseau: Naturaleza Humana, Sociedad y Educación
Jean-Jacques Rousseau nació en Ginebra en 1712. A los 15 años, huyó de su ciudad natal, renunció al calvinismo y comenzó su vida errante. Prefería una vida austera y trabajadora a ese mundo de lujo y vanidad.
Contexto Histórico y Filosófico
Rousseau, figura clave de la Ilustración, fue uno de los pensadores más atípicos de esta corriente. Se anticipó a las tesis del Romanticismo, del cual fue un claro precursor. Aunque compartía los ideales de tolerancia y libertad con otros filósofos Sigue leyendo
Decretos de Nueva Planta, Antiguo Régimen e Ilustración: Claves para la Historia de España
Decretos de Nueva Planta y el Fin del Foralismo
Los candidatos al trono español al morir Carlos II sin descendencia fueron Felipe de Anjou, bisnieto de Felipe IV, y Carlos de Habsburgo, hijo del emperador de Austria. Felipe de Anjou pasó a ser Felipe V tras la muerte de Carlos en 1700, ya que este lo había nombrado heredero. Esto no lo aceptaron las principales potencias europeas, lo que desató la Guerra de Sucesión, con dos bandos: Francia y España frente a Austria, Holanda y Gran Bretaña. Sigue leyendo
Conceptos Clave del Siglo XVIII: Absolutismo, Ilustración y Economía
Conceptos Fundamentales del Siglo XVIII Europeo
1. Absolutismo
Sistema político predominante en la Europa del siglo XVIII, donde el rey concentraba los poderes legislativo, ejecutivo y judicial. El monarca gobernaba, nombraba jueces y se apoyaba en una extensa red de funcionarios.
2. Mercantilismo
Sistema económico predominante entre los siglos XVI y XVIII (primera mitad). La riqueza de un estado se basaba en la acumulación de metales preciosos. Se promovía que las exportaciones superasen a las Sigue leyendo
Desarrollo del espíritu crítico en el siglo XVIII: Razón, naturaleza y sociedad
El desarrollo del espíritu crítico: La Ilustración
Los escritos del siglo XVIII articulan dos conceptos: la razón y la naturaleza. Ambos se aplican a la vida y establecen un nuevo orden de valores.
La razón
Es el instrumento con el que cuenta el hombre para conocer el mundo y a sí mismo. Se utiliza como medio para alcanzar la bondad y la virtud, cualidades que llevan a la felicidad. Aunque hay discrepancias, como la de Rousseau, que desvinculan la bondad y la felicidad e incluso considera superior Sigue leyendo
Características y Pensamiento de la Ilustración: Un Movimiento Transformador
Kant y la Ilustración
Kant es un filósofo ilustrado. Es habitual considerar la Ilustración como una etapa cultural, sociológica y política que se desarrolla entre dos revoluciones. Se abre con la Revolución Gloriosa inglesa de 1688-1689 y se cierra con la Revolución Francesa de 1789. Kant dice que la Ilustración intenta liberar al hombre de su “culpable incapacidad”: incapacidad por no ser capaz de darse a sí mismo sus propias leyes y normas de conducta, y culpable porque este defecto no Sigue leyendo
Immanuel Kant: Filosofía Crítica, Razón y Ética en la Ilustración
La Ilustración, período caracterizado por el avance del pensamiento racional y la búsqueda de la autonomía individual, sirvió como marco intelectual para la obra de Immanuel Kant. Este filósofo alemán fue uno de los pensadores más influyentes de la época, cuya obra, particularmente la Crítica de la Razón Pura, transformó la filosofía occidental y sentó las bases para la epistemología moderna.
En el contexto de la Ilustración, donde se promovía la primacía de la razón y la crítica Sigue leyendo