La Filosofía Trascendental de Kant: Fenómeno, Noúmeno y el Conocimiento Humano

Immanuel Kant, una figura central del periodo de la Ilustración, logró superar las limitaciones de las corrientes racionalista y empirista, las cuales, según él, cometían graves errores epistemológicos. Su pensamiento culminó en la creación de una nueva doctrina basada en lo trascendental. En ella, Kant profundiza en el modo en que entendemos la realidad que nos rodea, incidiendo en el hecho de que nuestras facultades cognitivas son completamente independientes del objeto.

Como gran profesor Sigue leyendo

Conceptos Clave de Kant, Marx y Ortega: Filosofía Esencial

Immanuel Kant: Pilares del Pensamiento Crítico

Filósofo alemán que vivió durante la Ilustración, una época en la que se valoraba mucho la razón y el pensamiento crítico. Además, fue muy significativo en la Revolución Copernicana de la filosofía. Su idea principal fue tratar de unir dos formas distintas de pensar: el racionalismo (que dice que el conocimiento viene de la razón) y el empirismo (que dice que viene de la experiencia). En su obra más famosa, Crítica de la Razón Pura, Kant Sigue leyendo

Filosofía de Kant: Razón, Moral y el Ideal de la Ilustración

La Filosofía de Immanuel Kant: La Ilustración

Esta obra da respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración? En ella, Kant expone sus ideas sobre el significado de la Ilustración y el uso de la razón acorde con su tiempo.

El argumento central de la obra es la necesidad de que el individuo se **emancipe** y emplee su propia razón, sin permitir que otros piensen por él. Los ilustrados consideran necesario ‘ilustrar’, atacando la **ignorancia** y la **superstición**.

Kant está comprometido con Sigue leyendo

Sociedad, Monarquía e Ilustración: El Camino a la Revolución Industrial

Sociedad Estamental, Monarquía Absoluta e Ilustración

Sociedad Estamental

La sociedad se dividía en tres estamentos, con escasa movilidad entre ellos.

Nobleza

El siglo XVIII fue el siglo del ascenso burgués, pero también el del máximo auge de la nobleza europea. Una persona era considerada noble porque tenía una serie de privilegios por nacimiento. El nivel más alto de la nobleza era la aristocracia.

Clero

Era también un estamento privilegiado. Lo integraban dos grupos: el clero regular y el Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XVIII: Contexto Histórico, Prosa y Teatro

Marco Histórico y Cultural del Siglo XVIII y Características de la Prosa Narrativa

Durante el **siglo XVIII** se produce en Europa de forma paulatina, y con más o menos intensidad según los países, el declive del **Antiguo Régimen**, que sigue manteniendo a grandes rasgos la estructura social de la **Edad Media** (rey, nobleza, Iglesia, pueblo llano). El crecimiento de la **burguesía**, y las tensiones sociales van poniendo poco a poco en cuestión este Antiguo Régimen, lo que desemboca a Sigue leyendo

La Ilustración y sus Consecuencias en Europa: Un Viaje a Través del Siglo XVIII

¿Qué es la Ilustración?

Un movimiento cultural, político, social y económico que surgió en Europa en torno al siglo XVIII. Fue un cambio de mentalidad cuyo objetivo era renovar y transformar las viejas estructuras del Antiguo Régimen. Es la libertad para pensar y tener ideas, ya que el teocentrismo y el absolutismo no lo permitían. La característica más importante de la Ilustración era el uso de la razón, no dejarse llevar por pensamientos que forman parte de la ignorancia. En la Ilustración, Sigue leyendo

Las Revoluciones Atlánticas: Independencia de EE. UU. y Revolución Francesa

1. La Revolución Americana

Los orígenes de la independencia

El Reino Unido poseía 13 colonias en la costa oriental de Norteamérica. El origen de la rebelión de los colonos americanos se remontaba a la Guerra de los Siete Años, entre británicos y franceses (era una guerra típica colonial). El costo de la guerra se cargó sobre los propios colonos, quienes se negaron a pagar. Como los colonos norteamericanos no participaban en la elección del Parlamento británico, consideraban que no debían Sigue leyendo

Filosofía de Kant y Marx: Conocimiento, Moral y Política

Conocimiento en Kant

Kant es el principal representante de la Ilustración alemana. Su filosofía se organiza en torno a tres preguntas: ¿Qué puedo conocer?, ¿Qué debo hacer? y ¿Qué me cabe esperar?, que se resumen en una sola: ¿Qué es el hombre? En su obra Crítica de la razón pura, Kant responde a la primera, preguntándose si la metafísica puede ser considerada una ciencia. Mientras las ciencias avanzan gracias a un método seguro, la metafísica se mantiene estancada. La lectura de Sigue leyendo

La Ilustración de Kant: El Llamado a la Mayoría de Edad

Contexto Histórico: La Ilustración y Kant

Este texto pertenece al siglo XVIII, período que corresponde a la Ilustración, un movimiento filosófico y cultural que promovió la razón como la herramienta principal para alcanzar el conocimiento y la libertad. La Ilustración se opuso a las estructuras tradicionales de autoridad, especialmente a la religión y a la monarquía absoluta, y promovió la autonomía intelectual del individuo. Immanuel Kant, autor del texto, fue una figura clave de la Sigue leyendo

Kant: Razón, Ética y Conocimiento en la Búsqueda de la Paz Perpetua

La Filosofía de la Historia de Kant y el Camino Hacia la Paz Perpetua

Desde la antigüedad, las diferentes culturas han tenido distintas formas de entender la historia. Para los griegos, por ejemplo, el mundo era eterno y la historia se repetía en ciclos, sin un inicio ni un final definido. Con la llegada del cristianismo, esta perspectiva cambió y se empezó a ver la historia de forma lineal, con un punto de partida, eventos importantes y un desenlace final. Según esta visión, la historia comienza Sigue leyendo