El Reinado de Isabel II: Carlismo, Guerras Civiles y la Cuestión Foral en España

La Oposición al Liberalismo: Carlismo y la Cuestión Foral

Tras la anulación del decreto de la Granja por Fernando VII, que devolvía los derechos de sucesión a su hermano Carlos María Isidro de Borbón, sus partidarios iniciaron una ruptura que originó una guerra civil que duró 7 años y que contribuyó a la disolución del Antiguo Régimen en España. Después de la muerte de Fernando VII, la revolución liberal comenzó a emerger y la alta nobleza del Antiguo Régimen dejó de desempeñar Sigue leyendo

Análisis del Convenio de Vergara: Clave para la Paz en la España del Siglo XIX

Convenio de Vergara (1839)

Análisis del Documento Histórico

Clasificación y tipología: Se trata de fragmentos del Convenio de Vergara, una fuente primaria de naturaleza histórico-circunstancial. Este documento, crucial para comprender el fin de la Primera Guerra Carlista, fue ratificado por el capitán general Baldomero Espartero (bando liberal) y el teniente general Rafael Maroto (bando carlista). Dirigido principalmente al ejército carlista, su propósito era anunciar el fin de la guerra y Sigue leyendo

El progreso del liberalismo en España (1833-1843)

Los Primeros Gobiernos de Transición (1833-1836)

El testamento de Fernando VII establecía la creación de un Consejo de Gobierno para asesorar a la regente María Cristina. Este consejo, presidido por Francisco Cea Bermúdez, tenía la pretensión de llegar a un acuerdo con los carlistas.

La división provincial de España, promovida por Javier de Burgos, intentaba poner fin a la administración local del Antiguo Régimen. De este modo, en 1833, España quedó dividida en 49 provincias.

Ante la extensión Sigue leyendo

Historia de España: La Constitución de 1845 y el Bienio Progresista

La Constitución de 1845

El general Narváez, protagonista de los diez primeros años de reinado efectivo de Isabel II, fue el inspirador de la Constitución de 1845, que estuvo en vigor en España hasta 1869. Se trataba de una constitución, como ya hemos comentado, de tendencia muy conservadora. Citemos algunas de sus principales características:

  • Incluía una declaración de derechos, aunque podían ser limitados mediante un desarrollo legislativo posterior. De hecho, fueron sistemáticamente limitados Sigue leyendo

El Sexenio Democrático (1868-1874): La Revolución Gloriosa y la I República

La Revolución Gloriosa (1868)

El malestar político, económico y social que se arrastraba desde años condujo al pronunciamiento de Topete. Una coalición de fuerzas progresistas, demócratas y unionistas firmaron el Pacto de Ostende. El levantamiento militar de septiembre, conocido como La Gloriosa, fue resultado de una alianza entre progresistas, unionistas y demócratas; intervinieron militares, clases burguesas y medias para derrocar a la reina Isabel II.

El partido demócrata pedía el sufragio Sigue leyendo

El Liberalismo durante el Reinado de Isabel II

Etapa de las Regencias: La Constitución de 1837

Fernando VII deja el trono a su hija Isabel II. Al ser menor de edad, su madre, María Cristina de Borbón, ocupa la regencia.

Gobiernos Liberales

Cea Bermúdez se convierte en primer ministro (1833-1835) y el ministro Javier de Burgos crea la división de provincias y los gobernadores civiles. Cea Bermúdez es sustituido por Francisco Martínez de la Rosa (liberal moderado).

En 1834 se crea el Estatuto Real (carta otorgada) en la que las Cortes son bicamerales, Sigue leyendo

Historia de España: Desde la Monarquía a la Generación del 27

El Reinado de Isabel II (1833-1868)

Durante el reinado de Isabel II se instauró en España el Estado liberal. Para ello, se enfrentaron a los Carlistas.

El Conflicto Dinástico

Fernando VII publicó la Pragmática Sanción de 1789, derogando la Ley Sálica y asegurando el trono a su hija Isabel II. Isabel fue proclamada heredera, pero Carlos María Isidro no aceptó esta modificación y contó con el apoyo de los carlistas (partidarios del Antiguo Régimen). Fernando VII se apoyó en los moderados, Sigue leyendo

Regencias de Isabel II y Reinado Efectivo (1833-1868): Historia de España

Las Regencias de Isabel II (1833-1843)

El Inicio del Reinado y la Regencia de María Cristina (1833-1840)

El reinado de Isabel II comenzó en 1833 con la regencia de su madre, María Cristina, quien mantuvo al conservador Cea Bermúdez como primer ministro. El descontento liberal y el estallido de la Primera Guerra Carlista obligaron a la regente a apoyarse en el liberalismo, colocando en el poder a Martínez de la Rosa. Su gobierno promulgó el Estatuto Real de 1834, una carta otorgada que no reconocía Sigue leyendo

Análisis de la Constitución Española de 1845: Soberanía Compartida y Centralización

Análisis de la Constitución Española de 1845

Contexto Histórico

Este documento analiza una selección de artículos de la Constitución Española de 1845, promulgada durante el gobierno de Ramón María Narváez en la “Década Moderada” (1844-1854). Este periodo representó una expresión particular del liberalismo.

La Constitución de 1845, de naturaleza jurídica-constitucional, regulaba la organización del poder, los derechos y deberes de los ciudadanos españoles. El texto original, compuesto Sigue leyendo

La Construcción del Estado Liberal en España (1833-1886)

Introducción

Entre 1833 y 1886, España experimentó un proceso de modernización irreversible que afectó a todos los ámbitos de la vida. Se configuró una monarquía constitucional inspirada en los principios liberales, se sentaron las bases de una economía capitalista y, como consecuencia, se estructuró una sociedad de clases.

El Reinado de Isabel II y la Consolidación del Estado Liberal

Con la muerte de Fernando VII en 1833, se inicia en España el proceso de la revolución liberal y burguesa. Sigue leyendo