El Sexenio Democrático (1868-1874): Crisis y Transformación en la España del Siglo XIX

El sexenio:


una coalición ded fuerzas progresistas y demócratas firmaron el 1866 el pacto de obstende que fue el primer paso para acabar con el reinado de isabel 2 por malestares políticos,económicos y sociales,mas trade la unicon liberal paso a llamarse pacto de bruselas en 1868 se prodijo un levantamiento militar q dio paso a un mov rev conocido como la gloriosa,tuvo peculiaridades fue el resultado de una alianza entre progresistas y unionistas , con la aprobaciom de los demócratas.El objetivo Sigue leyendo

Historia del Liberalismo en España: Del Conflicto Carlista al Sexenio Democrático

1. La Primera Guerra Carlista (1833-1839)

1.1. Dos Opciones Enfrentadas

El conflicto carlista enfrentó a dos visiones de España:

  • El Carlismo: Ideología tradicionalista y antiliberal. Contaba con el apoyo del clero, una pequeña parte de la nobleza agraria y una amplia base social campesina.
  • La Causa Isabelina: Apoyada por parte de la alta nobleza, funcionarios, liberales, la burguesía y las clases populares urbanas.

1.2. Desarrollo del Conflicto Armado

En 1833, partidas carlistas iniciaron la guerra Sigue leyendo

Oposición al Liberalismo en España: Guerras Carlistas y Cuestión Foral

Oposición al Liberalismo: Guerras Carlistas, Oposición Foral

El comienzo del régimen liberal en España coincide con la guerra civil, llamada Guerra Carlista (1833-1840). Aquí se enfrentaron los liberales (Isabel) y los absolutistas (Carlos).

Causas de la Guerra Carlista:

  • Cuestión sucesoria: Se discutía la ocupación del trono por Isabel y la de su madre, María Cristina, para ejercer durante la minoría de edad de Isabel. Estos son conocidos como isabelinos. El otro bando, eran los carlistas, Sigue leyendo

La Revolución Liberal en el Reinado de Isabel II: Conflictos y Construcción del Estado Liberal

La Revolución Liberal en el Reinado de Isabel II

1. La Guerra Civil: La Primera Guerra Carlista (1833-1839)

Las causas fueron:

  • La cuestión sucesoria: Fernando VII murió el 29 de septiembre de 1833. Dos días después, su hermano Carlos María Isidro, a través del Manifiesto de Abrantes, reclamaba el trono como Carlos V. Carlos María Isidro se consideraba legítimo sucesor de la corona en virtud de la Ley Sálica. Pero esta ley quedaría derogada con la promulgación por parte de Fernando VII de Sigue leyendo

El Sexenio Democrático: La Revolución de 1868 y la Primera República

El Sexenio Democrático: La Revolución de 1868 y la Primera República

Causas de la Revolución de 1868

Políticas:

  • Apoyo excesivo de Isabel II a la alta burguesía
  • Marginación de los progresistas en el poder

Sociales y económicas:

  • Crisis económica internacional
  • Malas cosechas y escasez de trigo
  • Desempleo
  • Auge de la industria textil catalana

Desarrollo de la Revolución

El 19 de septiembre de 1868, el almirante Topete se sublevó en Cádiz, llamando al apoyo popular. Presentó los principios de las juntas Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II: Liberalismo, Inestabilidad y Cambio Social en España

El Reinado de Isabel II: La Organización del Régimen Liberal

– La Regencia de María Cristina de Borbón. La Etapa Moderada.

Debido a las guerras que había, María Cristina se vio obligada a llamar a Martínez de la Rosa. Este convenció a la regente de la necesidad de una apertura. Se amplió la amnistía para que los liberales pudieran volver del exilio. La mejor prueba de la moderación fue el Estatuto Real en el que se convocaban unas Cortes conservadoras y elitistas. Además, la corona se Sigue leyendo

Reinado de Isabel II: Inestabilidad Política y Consolidación del Liberalismo en España

Reinado de Isabel II: Las Regencias y el Ascenso del Liberalismo

Regencia de María Cristina (1833-1840)

Condicionada por la Primera Guerra Carlista y la paulatina implantación del sistema liberal, la Regencia de María Cristina presenció la división definitiva del liberalismo en dos corrientes:

  • Moderados: Partidarios de la soberanía compartida, el predominio del orden y la autoridad sobre la libertad, y el compromiso con la nobleza y la Iglesia.
  • Progresistas: Defensores de la soberanía nacional, Sigue leyendo

Historia de España: Del Estatuto Real a la Restauración (1833-1874)

Durante la regencia d M.Cristina se alternaron en el gobierno los moderados y los progresistas.El gobierno d los liberales moderados:La regente M.Cristina en 1834 da a los españoles”El statuto real”,una carta otorgada q suponía la transición d una monarquía absoluta a una constitucional.Ste documento no contento a los liberales progresistas q pedían una constitución mas amplia.El gobierno d los liberales progresistas: Se inicia en 1836,los ministros progresistas impulsaron las medidas para Sigue leyendo

El Sexenio Democrático en España (1868-1874): Causas, Desarrollo y Fin

El Sexenio Democrático:

1) Causas y Crisis

El último periodo de Isabel II se caracterizó por una expansión económica, pero en 1866 la situación comenzó a cambiar con el inicio de una importante crisis económica. Esta crisis, que también afectó al ámbito financiero e industrial, constituyó la primera gran crisis del sistema capitalista a nivel internacional.

Las consecuencias en las condiciones de vida de las clases populares fueron considerables. La crisis financiera, provocada por la bajada Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II: Liberalismo, Carlismo y Crisis en la España del Siglo XIX

Durante el reinado de F(7) existe el problema de la cuestión sucesoria. F(7) contrajo matrimonio en 4 ocasiones ,pero hasta el año de su muerte no tuvo descencia.La dinastía de borbon había implantado una ley sálica(impedía reinar a las mujeres) hasta que Carlos(4) hizo aprobar las cortes en 1789 una disposición para derogarla y volver a las normas de sucesión establecidas .Esa pragmática Sanción n llego a ser publicada hasta que F(7) su hijo la promulgo en 1830,desencadenando el Carlismo Sigue leyendo