El Reinado de Isabel II y el Sexenio Democrático (1843-1874): Crisis y Revolución en España

El Reinado de Isabel II (1843-1868): Moderantismo, Progresismo y Crisis

El reinado de Isabel II, marcado por la inestabilidad política y social, se divide en varias etapas clave:

A) La Década Moderada (1844-1854)

Durante este período, se consolida el liberalismo moderado, caracterizado por:

  • Constitución de 1845: Establecía la soberanía compartida entre la Corona y las Cortes, un sistema bicameral (Congreso y Senado) y la confesionalidad católica del Estado.
  • Concordato con la Santa Sede (1851): Sigue leyendo

España Siglo XIX: Cortes de Cádiz, Fernando VII e Isabel II

Cortes de Cádiz

Durante la ocupación napoleónica, los patriotas españoles no aceptaron a José I como rey legítimo. En este contexto, organizaron juntas locales que asumieron el control de la guerra y ocuparon el vacío de poder. Se organizó una **Junta Suprema Central** que convocó unas **Cortes Generales y Extraordinarias** para que se ejerciese el poder en nombre del rey Fernando VII. Cada provincia elegía a sus representantes mediante un sistema que se denominó sufragio universal.

La Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II: Moderantismo, Reformas y Conflictos (1843-1868)

La Década Moderada (1843-1854)

Tras la caída de Espartero en 1843, las Cortes adelantan la mayoría de edad de la Reina Isabel II, iniciándose una década de gobiernos moderados con el total apoyo de la reina. Los progresistas, excluidos del juego político, optaron por el retraimiento (negándose a participar en elecciones manipuladas) o por la preparación de pronunciamientos apoyados por insurrecciones populares. Los moderados reprimieron cualquier levantamiento progresista, desarmaron la Sigue leyendo

El Manifiesto de Manzanares y la Revolución de 1854: Fin de la Década Moderada y el Bienio Progresista

El Manifiesto de Manzanares y el Bienio Progresista (1854-1856)

El Manifiesto de Manzanares, redactado por Antonio Cánovas del Castillo, fue un documento clave durante el reinado de Isabel II, marcando el inicio del Bienio Progresista (1854-1856). La crisis económica y la creciente tensión política llevaron a que el general Leopoldo O’Donnell, junto con otros militares como Domingo Dulce y Félix María Messina, se sublevaran el 28 de junio de 1854 en Vicálvaro. Tras un enfrentamiento con las Sigue leyendo

Implantación del Estado Liberal en España: Reinado de Isabel II (1833-1868)

Contexto Histórico del Reinado de Isabel II

En 1833, España inició un proceso de cambio y revolución en medio de una guerra civil, lo que supuso la implantación definitiva del Estado Liberal. Moderados, progresistas, unionistas y demócratas compitieron para imponer su propio modelo, pero fueron los moderados quienes lograron un mayor protagonismo. Su impronta marcó decisivamente el sistema liberal español, que se vio afectado por factores que complicaron el desarrollo constitucional.

Durante Sigue leyendo

El Bienio Progresista y la Crisis del Reinado de Isabel II (1854-1868): Causas y Consecuencias

El Bienio Progresista (1854-1856)

El Bienio Progresista se inicia con el pronunciamiento de O’Donnell en Vicálvaro. Aunque inicialmente fracasa, se redacta el Manifiesto de Manzanares, obra de Antonio Cánovas del Castillo, para buscar apoyos.

Este manifiesto buscaba el respaldo popular y de jefes militares, obligando a Isabel II a entregar el gobierno al general Espartero, quien nombra a O’Donnell ministro de Guerra. Se convocan elecciones a Cortes Constituyentes, surgiendo la Unión Liberal, liderada Sigue leyendo

España: De Fernando VII a la Crisis de la Restauración

Regencia y Reinado de Isabel II

5.1 Poco antes de morir en 1833, Fernando VII había anulado la Ley Sálica mediante la aprobación de la Pragmática Sanción, que permitiría a su hija Isabel gobernar. Sin embargo, al ser menor de edad, antes de que comience efectivamente su gobierno nos encontramos con dos regencias: la de su madre María Cristina (1833-40) y la del general Espartero (1840-43). El primer problema que debe abordar Mª Cristina es la primera guerra carlista (1833-40). Los partidarios Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II: Liberalismo, Partidos Políticos y Conflictos (1833-1868)

El Reinado de Isabel II (1833-1868): Un Periodo de Transformaciones Políticas y Sociales

El Sistema Político y de Partidos

El Liberalismo y sus Corrientes

  • Liberalismo Político:
    • Defiende las libertades individuales (pensamiento, expresión, religión, etc.).
    • Soberanía nacional y división de poderes.
    • Constitución como base legal del sistema.
    • Limitar el poder del monarca y abolir los privilegios.
  • Liberalismo Doctrinario (mayoritario):
    • Monarquía constitucional con poder ejecutivo en manos del rey.
    • Sufragio Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: Guerra de Independencia, Reinados de Isabel II y Fernando VII, y Revolución Liberal

La Guerra de la Independencia fue un conflicto crucial que marcó el inicio de la transformación política y social de España hacia el liberalismo. Se desarrolló en el contexto de la expansión napoleónica en Europa y la crisis interna de la monarquía borbónica. Este enfrentamiento, que tuvo un carácter de lucha nacional y social, también impulsó cambios políticos significativos con la proclamación de la Constitución de 1812.

Causas de la guerra

Crisis interna

A principios del siglo XIX, Sigue leyendo

Regencias y Reinado de Isabel II (1833-1868): Crisis, Reformas y Revolución

La Regencia de María Cristina (1833-1840)

Durante la minoría de edad de Isabel II, su madre María Cristina asumió la regencia. En el Parlamento, los liberales se dividían en dos tendencias:

  • Moderados (doceañistas): Apoyaban al gobierno y se oponían a cambios radicales.
  • Progresistas (exaltados): Aspiraban a mayores reformas y a la reposición de la Constitución de 1812, frente al Estatuto Real de 1834, una carta otorgada en la que Isabel II renunciaba a ciertos poderes.

El gobierno liberal moderado Sigue leyendo