Nada de Carmen Laforet: Contexto, Personajes y Claves Existencialistas

Contexto literario, social y cultural

Nada, publicada en 1945, es una novela que forma parte del realismo existencial de la posguerra, un estilo literario que apareció en los años 40. En esa época, después de la Guerra Civil española, muchas personas se sentían tristes, solas y sin rumbo. España vivía una etapa muy difícil: había pobreza, odio y mucho silencio impuesto por la dictadura.

Además, muchas escritoras importantes tuvieron que exiliarse, por lo que no hubo un relevo natural entre Sigue leyendo

Recorrido por la Literatura Española del Siglo XX

Modernismo y Generación del 98

Modernismo

Surgió en Hispanoamérica en 1880, impulsado por un deseo general de renovación de la literatura y como rebelión contra el espíritu utilitario de la época y el materialismo de la civilización burguesa e industrial. Su máximo representante fue Rubén Darío. Influyeron el Parnasianismo y el Simbolismo (con influencia de Bécquer).

Temas del Modernismo

  • Búsqueda de la belleza: se manifiesta sobre todo en las evocaciones históricas y legendarias, evocaciones Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: Posguerra, Franquismo y Democracia

Contexto Histórico

Tras la Guerra Civil Española (1936-1939), la novela española evoluciona de forma desigual, marcada por la censura, el exilio de muchos escritores y la dictadura franquista. Esto genera dos grandes líneas de desarrollo:

1. Novela del Exilio (Fuera de España)

Los autores que abandonaron España tras la Guerra Civil continúan escribiendo desde otros países. Sus obras abordan temas como:

  • La experiencia de la guerra, como El laberinto mágico (Max Aub) o Historias de una historia Sigue leyendo

Corrientes literarias en España: Teatro y Novela (1900-1970)

El Teatro Español Anterior a 1939

En las primeras décadas del siglo XX, el teatro español era valorado por la crítica muy negativamente. La escena española pasaba por un período de decaimiento y atraso respecto al resto de Europa, y venía determinado por fuertes condicionamientos comerciales e ideológicos.

En el período anterior a la Guerra Civil habrá dos tendencias muy marcadas:

  • El teatro de mayorías, destinado a un público burgués, escasamente crítico y que aporta pocas novedades técnicas Sigue leyendo

La Generación del 27 y el Esperpento de Valle-Inclán: Claves de la Literatura Española

La Generación del 27: Tradición y Vanguardia

La Generación del 27 surge en un contexto de crisis política y social en España, influenciada tanto por la vanguardia como por la tradición literaria española. Se considera consolidada con el homenaje a Góngora en 1927 y representa una síntesis entre modernidad y clasicismo. Sus autores evolucionan desde una poesía deshumanizada y hermética hacia una más comprometida con la realidad.

Etapas de la Generación del 27

Primera Etapa (hasta 1928): Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Teatro y Novela

El Teatro Español del Siglo XX

Teatro a Principios del Siglo XX

Teatro Comercial

El teatro comercial estuvo dominado por figuras como Jacinto Benavente. Sus inicios fueron audaces con El nido ajeno, que exploraba la situación opresiva de la mujer casada en la sociedad burguesa. Sin embargo, la mayoría de sus obras se mantuvieron en la línea de la “comedia de salón” o alta comedia, con la notable excepción de Los intereses creados, considerada su obra maestra. Esta última es una farsa que utiliza Sigue leyendo

Recorrido por Obras Clave de la Literatura Española

Romance de la luna, luna (Federico García Lorca)

1. Contextualización: Autor y Obra

El autor es Federico García Lorca, y el poema “Romance de la luna, luna” pertenece a la obra Romancero Gitano (1928). Pertenece al movimiento de la Generación del 27, la generación de poetas más importante del siglo XX. Federico García Lorca nace en Granada en 1898 y muere en 1936 por ser republicano y homosexual. Desde joven fue aficionado a la música y a la pintura. En 1919 fue a Madrid y se instaló Sigue leyendo

Movimientos Literarios Clave en España e Hispanoamérica: Vanguardias, G-27 y Posguerra

Las Vanguardias en Europa, España e Hispanoamérica

En la España vanguardista, seguía gobernando Alfonso XIII. En Europa sucede la Primera Guerra Mundial. España es neutral, aunque tiene guerra con Marruecos. En los años 20, fue una época de felicidad en EEUU. Llegó el Crack del 29. En España estaba la dictadura de Primo de Rivera, después la Segunda República y por último la Guerra Civil Española (1936-1939).

Las Vanguardias son movimientos que rompen con el pasado y proponen sus intereses Sigue leyendo

Literatura y Teatro Español: De la Posguerra al Siglo XXI

Poesía Española de la Posguerra al Siglo XXI

El Impacto de la Guerra Civil y la Poesía de los Años 40

La Guerra Civil (1936-1939) supuso un corte muy profundo en la evolución de la literatura española debido al fallecimiento o exilio de una parte de nuestros escritores, y porque desde 1939 la literatura estuvo condicionada por el resultado de la Guerra Civil: la dictadura de Franco y, con ella, la censura. Miguel Hernández (Nanas de la cebolla), conocido como el poeta del pueblo, fue un puente Sigue leyendo

Tendencias Clave en la Poesía Española Contemporánea

La Lírica Española de los Años 70 a Nuestros Días

La Poesía en los Años 70: Los Novísimos

Bajo este nombre se encuentran autores que representan las nuevas tendencias nacidas en escritores que poseen una mentalidad mucho más abierta y tienen más posibilidades de viajar. Todos ellos son poetas nacidos después de la guerra, entre 1939 y 1949.

El nombre de Novísimos procede de una antología publicada en 1970 por José Mª Castellet, “Nueve novísimos poetas españoles”, que incluía a Pere Sigue leyendo