El Auge del Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX

El Realismo y Naturalismo en la Literatura Española

El Realismo llegó a España con cierto retraso en comparación con otros países europeos. Diversos factores contribuyeron a la introducción de la narrativa realista, entre ellos: el éxito de los artículos de costumbres publicados en la prensa, los folletines de tema social, las novelas por entregas y las traducciones de autores extranjeros.

Géneros Literarios del Realismo

El género preferido del Realismo es la narrativa, a pesar del éxito Sigue leyendo

Literatura Española de Posguerra: Poesía, Teatro, Novela y Ensayo

Poesía

Poesía Arraigada

Se caracteriza por su forma clasicista, tono heroico y orden intimista. Autores destacados:

  • Luis RosalesLa casa encendida
  • Dionisio RidruejoPoesía en armas
  • José García NietoPoesía

Poesía Desarraigada

De corte existencialista, refleja angustia, dolor y fe en el futuro. También aborda temas como la tenacidad, la afirmación de la vida, la muerte, la soledad y la desesperación, con un lenguaje desgarrado. Autores principales:

Literatura Española Postfranquista y Análisis de Nexos y Perífrasis

La Literatura Española a Partir de la Década de 1970: Postfranquismo

Con la muerte de Franco en 1975, terminó la dictadura. Tres años más tarde, España se convirtió en una monarquía parlamentaria. La desaparición de la censura permitió la difusión de obras literarias que habían sido prohibidas, el regreso de autores exiliados y el restablecimiento de las literaturas en lengua catalana, gallega y vasca.

Narrativa Postfranquista

En la narrativa, se cultiva la novela con autores como José Sigue leyendo

Generación del 50 y Novísimos: Dos Corrientes de la Poesía Española

Poesía Española: Generación del 50 y Novísimos

La Generación del 50

Se denomina Generación del 50 al grupo de poetas que comienzan a publicar en la década de 1950. Aunque son algo más jóvenes que los poetas sociales, comparten con ellos una visión crítica de la realidad, actitudes éticas comunes y una atención similar a los problemas de la colectividad. Entre sus temas recurrentes se encuentran la preocupación por el hombre en dialéctica con el medio, el inconformismo y la denuncia. Sigue leyendo

El Lazarillo de Tormes: Resumen por Tratados y Contexto Histórico

Resumen por Tratados de El Lazarillo de Tormes

Tratado Primero: El Ciego

En este primer tratado, Lázaro introduce a su familia. Vive con su madre y su padrastro (que es de color), ya que su padre murió estando al servicio de un amo. De este nuevo matrimonio nace un niño. Más tarde, Lázaro es puesto al servicio de un ciego. Este primer amo es el que más influye en la vida de Lázaro, pues le enseña a ser astuto y le enseña cómo obtener comida. Pero como el ciego era tan avaro que no le daba Sigue leyendo

Literatura Española: Modernismo, Generación del 98, Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27

La Generación del 98

Características comunes

Jóvenes autores con espíritu crítico que buscan la solución a los males de España de una forma subjetiva. Fruto de la crisis espiritual de fin del siglo XIX. Se centran desde una perspectiva particular cada uno en:

  • a) El tema de España, buscando su esencia a través del paisaje, centrándose en Castilla; la historia del hombre anónimo (“intrahistoria”); y a las raíces literarias, volviendo a autores como Berceo, Larra, Manrique o Cervantes. Sigue leyendo

Generación del 27: Poesía, Vanguardia y Teatro

Generación del 27: Narrativa de Vanguardia y Teatro antes del 36

Generación del 27

Bajo este nombre se agrupó un conjunto de escritores que aunaron la tradición literaria española y las nuevas corrientes de vanguardia que llegaron a Europa y que adaptaron a España. La fecha referencia de esta generación fue 1927, cuando en el Ateneo de Sevilla se conmemoraron los 300 años de la muerte de Góngora.

Los rasgos que permitieron considerarlos dentro del mismo grupo de escritores son:

Explorando la Literatura del Siglo de Oro: La Celestina, Garcilaso y Lazarillo

La Celestina

La Celestina fue escrita por Fernando de Rojas en los últimos años del siglo XV.

Ediciones y autor

La primera edición conocida de esta obra se imprimió en Burgos, sin nombre del autor. Hubo una segunda edición en Toledo que incluía al comienzo una “Carta del autor a un amigo”, unos versos que revelaban el nombre de su autor. Rojas amplía la obra con 5 nuevos actos, quedando la versión definitiva en 21. Se incluye un nuevo prólogo y el título definitivo que le dio el autor (Tragicomedia Sigue leyendo

Literatura Española: Poesía, Narrativa y Teatro desde los Años 70 hasta la Actualidad

Poesía de la Década de los 70

En esta década nació la Generación del 68, poetas nacidos entre 1939 y principios de los 50.

Rasgos más característicos

  • Rechazo del realismo social: Se oponen a la concepción de la poesía como testimonio de la realidad.
  • Integración de influencias: Elementos y corrientes culturales como el cine, publicidad, TV.
  • Estilo selecto: Uso de diversas fuentes culturales y rechazo del realismo.
  • Contenidos culturalistas: Abundan referencias artísticas, mitológicas e históricas. Sigue leyendo

Explorando el Grupo Poético de 1927: Características, Autores y Temas Clave

El Grupo de 1927: Un Movimiento Literario Singular

El Concepto del Grupo del 27

Si bien los autores del 27 comparten características que podrían sugerir una generación literaria, la crítica actual prefiere considerarlos un grupo dentro del movimiento vanguardista. Este grupo se distingue por su evolución desde posturas intelectuales y deshumanizadas hacia una mayor conexión con el surrealismo y la realidad social de los años 30.

A pesar de no ser una generación en sí misma, el grupo del 27 Sigue leyendo