Generación del 98 y Grupo Poético del 27: Autores y Obras Clave

La Generación del 98: Baroja, Unamuno y Azorín

El siglo XIX termina con una gran crisis: el final del imperio colonial en el que se pierde Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Esto provocó una ola de protestas que se manifiesta a través de los escritores de la Generación del 98, en la que destacan: Unamuno, Pío Baroja, Azorín, Machado y Valle-Inclán. Azorín propone esta denominación en unos artículos de 1913, aunque la idea fue rechazada por algunos miembros como Baroja. La mayoría marcan un Sigue leyendo

Descubriendo la poesía de Antonio Machado: Soria, la muerte de Leonor y el viaje definitivo

Campos de Soria

Parte I – V: Descripción de las estaciones del año

En la primera parte, se describe Soria al final de la primavera como una tierra árida y fría. Con la llegada del invierno y la nieve, se ven pastores con bufandas y largas capas. Se describe el cambio que sufren los verdes campos primaverales, que pasan a estar completamente blancos, cubiertos por la nieve. A la par con la presencia del invierno, la tierra es más aburrida, porque ya no se ven a esas doncellitas jugando en los Sigue leyendo

Renovación Narrativa en la Década de 1960: Autores y Obras Clave

La década de los 60: La renovación narrativa

En esta década se produce el agotamiento del realismo social. Aunque no se renuncia completamente a la intención crítica, los novelistas abandonan el decálogo estético de la novela social e inician un proceso de renovación basado en la experimentación formal, inspirada por los narradores hispanoamericanos del boom y por los grandes renovadores de la novela del siglo XX (Proust, Joyce, Kafka, Faulkner). Sus principales características son:

Evolución Literaria en España: Siglos XIX y XX

Contexto Histórico y Cultural de Principios del Siglo XX

A principios del siglo XX, se produjeron grandes cambios sociales, políticos y científicos. En la filosofía, destacan figuras como Nietzsche, Bergson y Ortega y Gasset, quienes se oponen al racionalismo del siglo XIX. En el arte, surgen nuevas corrientes vanguardistas que buscan superar el realismo y el naturalismo. En España, la crisis del 98 y la pérdida de las últimas colonias causaron tensiones políticas, sociales y económicas, Sigue leyendo

Personajes de La Casa de Bernarda Alba: Símbolos y Relaciones

La Casa de Bernarda Alba: Un Universo Femenino Bajo la Sombra del Hombre

La Casa de Bernarda Alba (LCBA) es una obra de personajes exclusivamente femeninos en la que la mujer alcanza el máximo protagonismo y se erige como centro del drama, aunque la sombra del hombre gravita sobre la escena. Se distingue entre personajes aludidos (Antonio María Benavides, Enrique Humanes, Paca la Roseta, Adelaida, Mujer de las lentejuelas, Don Arturo el notario, El hombre de los encajes, “El colorín”) o invisibles Sigue leyendo

Claves para el Comentario de Texto, Literatura Española y Simbolismo en la Poesía

Claves para Realizar un Comentario de Texto

Estructura del Comentario

  1. Introducción: Presentación del tema y la estructura del texto (tesis). Identificar si es expositivo-argumentativo o periodístico de opinión (columna, artículo).
  2. Análisis del Emisor y Receptor:
    • Emisor: Función expresiva (uso de la primera persona singular/plural, adjetivos valorativos, sustantivos, adverbios). Modalización del texto (opinión del autor, verbos atributivos, expresiones coloquiales, metáforas).
    • Receptor: Función Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XVI: Misticismo, Poesía Renacentista y Novela Picaresca

Ascética, Mística y Misticismo en la Literatura Española del Siglo XVI

Diferencias entre Ascética y Mística

La literatura religiosa del siglo XVI en España se divide principalmente en dos corrientes: ascética y mística.

  • Ascética: busca la perfección espiritual a través del cumplimiento de las obligaciones cristianas y la enseñanza de las virtudes. Entre sus principales representantes se encuentran Fray Luis de Granada, San Juan de Ávila y Fray Juan de los Ángeles.
  • Mística: se centra en Sigue leyendo

Poetas de la Generación del 27: Características, Etapas y Autores Principales

La Generación del 27

Se da el nombre de Generación del 27 a un conjunto de poetas que empezaron a publicar sus obras en la década de los años veinte. Para unirles han servido una serie de hechos y circunstancias como:

  • Nacimiento en fechas próximas.
  • Amistad y relaciones personales entre ellos: convivencia en la Residencia de Estudiantes de Madrid.
  • Influenciados todos ellos por Juan Ramón Jiménez y por las vanguardias.
  • Reivindicación de la poesía de Góngora, como lenguaje puro y perfecto.
  • La inclusión Sigue leyendo

Literatura Española: Primer Tercio del Siglo XX y Generación del 27

Narrativa del Primer Tercio del Siglo XX

Introducción

Uno de los períodos más agitados de España. La pérdida de las últimas colonias de ultramar, las crisis económicas y el mantenimiento de un modelo socioeconómico anacrónico dieron lugar a diversas revueltas, como la Semana Trágica de 1909. Otra causa de inestabilidad fue el golpe de Estado de Primo de Rivera, que instauró una dictadura militar.

Pervivencia del Realismo y Naturalismo

A pesar de que los principales autores del Realismo ya Sigue leyendo

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX: Autores y Obras Clave

Características de la Novela Realista

  • Representación de la realidad inmediata y lo cotidiano.
  • Expresión con objetividad.
  • Gran importancia a la descripción, la caracterización y el estudio psicológico de los personajes.
  • Tendencia a la novela de carácter regional.
  • Según los autores, idealización de la realidad y los conflictos entre el individuo y la sociedad, o una visión más crítica.
  • Estilo sobrio y distintos registros lingüísticos dependiendo de la condición de los personajes.

Características Sigue leyendo