Historia del Teatro Moderno: Del Renacimiento al Teatro del Absurdo

El Renacimiento del Teatro en el Siglo XIX

El final del siglo XIX presenció un renacimiento del teatro en lengua inglesa. Este movimiento buscaba reflejar la vida en todas sus dimensiones y acercarse a la realidad del espectador. Wilde, figura central de los círculos sociales de la época, experimentó en carne propia la rigidez de las costumbres victorianas al ser encarcelado por homosexualidad, experiencia que plasmó en De Profundis. Su obra se caracteriza por su tendencia sentimentalista y Sigue leyendo

Movimientos Literarios: Modernismo, Generación del 98 y Realismo Mágico

Modernismo

Movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880-1920, fundamentalmente en el ámbito de la poesía. Se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el ‘culturalismo’ cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica. Rubén Darío es el máximo representante. Es el poeta que ha tenido una mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispánico.

Características del modernismo: Sigue leyendo

Análisis literario de “Los crímenes de la calle Morgue” de Edgar Allan Poe

Otras manifestaciones artísticas

A pesar de la brevedad de su obra, es considerado uno de los autores más influyentes del siglo XX. Su repercusión ha dado lugar al adjetivo kafkiano para referirse a situaciones absurdas y angustiosas.

En literatura, y en concreto en su propia obra, los temas de la metamorfosis surgen una y otra vez: lo absurdo de la existencia humana, el desconocimiento de las leyes en el que se ven inmersos los personajes, aparece en otras novelas como El castillo o El proceso. Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XX

Poesía Postguerra

Miguel Hernández: Su obra conjuga lo popular con lo culto. Lo más característico de su poesía es la riqueza metafórica y el tono apasionado y cálido. Su trayectoria es un claro exponente de la evolución de la lírica del período: de la deshumanización de sus primeros momentos al compromiso. Es un poeta de transición, epígono del 27 para unos autores y perteneciente a la generación del 36 para otros. Obras: Perito en lunas, El rayo que no cesa, Cancionero y romancero Sigue leyendo

Literatura de los Siglos XVII, XIX y XX: Ensayo, Teatro, Romanticismo, Realismo y Naturalismo

Literatura del s. XVII: Ensayo y Teatro

Contexto Histórico-Cultural

La Ilustración se inicia en Francia con Voltaire, Diderot, Montesquieu. Los Ilustrados recopilaron todos los saberes conocidos en la Enciclopedia, publicada por Diderot y D’Alembert. El siglo XVIII es conocido como el Siglo de las Luces, se basa en la crítica universal y la experimentación. Entre las reformas ilustradas destaca la instauración del despotismo ilustrado como forma de gobierno, implantación de la filosofía y de Sigue leyendo

La Edad Media: Literatura y Cultura

Edad Media

Acontecimientos Históricos

  • Judíos, mozárabes, muladíes, mudéjares

Pensamiento y Sociedad

  • Bellatores (los que luchan)

  • Oradores (los que rezan)

  • Laboratores (los que trabajan)

  • Feudalismo: nobleza (caballeros y guerreros), clero (alto y bajo), pueblo llano (burguesía)

Cultura

  • El Camino de Santiago
  • La Escuela de Traductores de Toledo
  • Las universidades
  • Nacimiento de las lenguas romances

Orígenes de la Lírica

Lírica Mozárabe

  • Se conservan en esta lengua las jarchas

Lírica Galaico-Portuguesa

La novela y el ensayo en España (1939-1974)

La novela y el ensayo de 1939 a 1974:

La Guerra Civil española paraliza bastante la actividad artística, aunque se siguen publicando novelas en uno y otro bando. Destacan autores como José Herrera Petere, Concha Espina, Agustín de Foxá, José María Gironella, Camilo José Cela, Miguel Delibes y Gonzalo Torrente Ballester.

Autores exiliados:

Francisco Ayala, Ramón J. Sender, Max Aub, Rosa Chacel y Arturo Barea.

La década de los cuarenta – la novela existencialista:

En la inmediata posguerra se Sigue leyendo

El Modernismo: La Búsqueda de la Belleza y la Renovación Artística

El Modernismo

El modernismo es un movimiento de renovación artística y literaria donde convivió el deseo de recuperar la tradición autóctona con el intento de elaborar una cultura refinada y cosmopolita. Su objetivo fundamental era la búsqueda de la belleza (el arte por el arte) y se desarrolló entre 1888 (publicación de Azul…) y 1914 aproximadamente.

Nació en Hispanoamérica (con precursores como el gran poeta cubano José Martí), en los países que se habían independizado de España Sigue leyendo

Narrativa y lírica en los 70: evolución y tendencias literarias

Narrativa en los 70

En los años 70, continúa escribiéndose novela experimental como la de la década anterior. Novela de estructura en secuencias, con ruptura temporal y punto de vista múltiple; monólogo interior y digresiones; lenguaje culto y sintaxis compleja. Pero a partir de 1975, con la muerte de Franco, la llegada de la democracia y el fin del aislamiento tradicional español, se abre un nuevo periodo para la narrativa. Ahora hay un auge de los grupos de comunicación de masas y una generalización Sigue leyendo

El Renacimiento y sus Manifestaciones Literarias

CONTEXTO GENERAL DEL ROMANTICISMO

Contexto Político y Social del Renacimiento

El Renacimiento surge en el siglo XV en Italia y se extiende a toda Europa en el siglo XVI, dando inicio a la Edad Moderna. El poder político, que había estado disperso en feudos en el siglo XIV, va centrándose en las manos del rey, configurando los estados centralistas. Se abre el camino al absolutismo moderno que caracteriza buena parte de la literatura moderna, unificando las grandes naciones. El desarrollo agrícola, Sigue leyendo