Crisis y Renovación: El Teatro Español de 1900 a 1936 y el Esperpento de Valle-Inclán

Contexto Histórico de la Crisis Española

Tras un golpe de estado que termina con la I República, España se rigió por la Restauración Borbónica. Con la pérdida de las últimas colonias españolas, la crisis se manifestó en diversos ámbitos:

  • Crisis política: Inestabilidad y falta de representatividad.
  • Desarrollo económico desigual: Auge en las periferias y surgimiento de nacionalismos periféricos.
  • Crisis social: Crecimiento económico, industrial y urbano, acompañado de luchas sociales.
  • Conflicto Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Un Análisis Comparativo

A finales del siglo XIX, España está sumida en una gran crisis y los intelectuales comienzan pidiendo una reforma general. Por ello, surgen dos corrientes estéticas paralelas y afines: por un lado, el Modernismo, que promulgaba el cambio desde la estética y la poesía; por otro lado, la Generación del 98, con autores que se dedican a la crítica de la sociedad en la que viven.

El Modernismo (1880-1920)

El Modernismo es un movimiento fundamentalmente literario basado en el parnasianismo y en el Sigue leyendo

El esperpento de Valle-Inclán: una estética de la distorsión y la crítica social

Contexto histórico

Tras un golpe de estado que termina con la I república, España se rigió por la restauración borbónica, con la pérdida de las últimas colonias españolas, la crisis se manifestó: a) crisis política b)el gran desarrollo económico de las periferias y los nacionalismos perifericos. c)crisis social, el desarrollo económico, industrial y urbano, luchas sociales. d) el conflicto religioso. e)el problema colonial. al estamento militar se enfrentaban sectores antimilitaristas. Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa y el Teatro Español del Siglo XX

Narrativa en la Primera Mitad del Siglo XX

Fin de Siglo (Modernismo y Generación del 98)

Se abandona el influjo de los escritores realistas. La crisis de 1898 obliga a un planteamiento existencial de los temas.

  • Rompe con el realismo y el naturalismo.
  • Perspectiva intimista y lírica.
  • Introduce innovaciones estructurales, como monólogos, y utiliza un léxico cuidado.

Autores: Azorín, Baroja, Unamuno, etc.

1914 (Novecentismo o Generación del 14)

Análisis de la poesía de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez

Antonio Machado

Antonio Machado nació en Sevilla. Su padre era experto en la métrica y estrofas tradicionales. Se trasladó a Madrid y se educó en la Institución Libre de Enseñanza. Trabajó como actor teatral y se trasladó a París, donde trabajó de traductor. Allí conoció a Rubén Darío, quien le permitió conocer los principios del Modernismo.

En España colaboró con publicaciones en Madrid. Obtuvo la cátedra de francés del Instituto de Soria. Se casó con Leonor Izquierdo y se marcharon Sigue leyendo

La literatura española del siglo XX: Desde los inicios del Modernismo hasta la Generación del 27

La literatura española del siglo XX

Inicios del siglo XX: Los esteticismos

En los primeros años del siglo XX se desarrollaron los esteticismos, movimientos antirrealistas iniciados a finales del siglo XIX, que se caracterizan por su culto a la belleza: el prerrafaelismo en Gran Bretaña, el parnasianismo y el simbolismo en Francia y el modernismo en Hispanoamérica y España.

Periodo de entreguerras: La irrupción de las vanguardias

En el periodo de entreguerras se consolidan las vanguardias que rompen Sigue leyendo

El Teatro Español en el Siglo XX: Desde la Tradición a la Vanguardia

1. El Teatro Español a Principios del Siglo XX

En España, el desarrollo del teatro a principios del siglo XX se vio condicionado por las preferencias del público burgués, que asistía mayoritariamente a las salas. Este público no mostraba interés por las problemáticas sociales o ideológicas, ni por las innovaciones formales. La falta de interés del público se traducía en la falta de recursos para montar obras que no se ajustaran a sus gustos.

Como consecuencia, el teatro español de la Sigue leyendo

La Evolución de la Lírica Moderna: Del Romanticismo al Simbolismo

Lírica Moderna: La lírica del siglo XIX se caracteriza por la reacción contra las características del romanticismo y por sentar las bases de la poesía del siglo XX. En esta reacción, se distinguen dos corrientes principales:

  • Poesía-comunicación: Se caracteriza por su utilidad y se divide en dos tendencias:
    • Poesía conservadora: Al servicio de las ideas morales y que respeta los valores tradicionales.
    • Poesía progresista: Partidaria de las reformas políticas y que ataca los principios de la Sigue leyendo

Análisis de la Literatura Española: Modernismo y Vanguardias

Contexto histórico: Tras un golpe de estado que termina con la I República, España se rigió por la Restauración Borbónica. Con la pérdida de las últimas colonias españolas, la crisis se manifestó: a) crisis política b) el gran desarrollo económico de las periferias y los nacionalismos periféricos. c) crisis social, el desarrollo económico, industrial y urbano, luchas sociales. d) el conflicto religioso. e) el problema colonial. Al estamento militar se enfrentaban sectores antimilitaristas. Sigue leyendo

Análisis Comparativo de la Evolución Poética de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez

Antonio Machado

La obra de Antonio Machado, iniciada en el Modernismo, evoluciona hacia una expresión más sobria y personal. Podemos distinguir tres etapas en su producción:

1ª Etapa: Intimismo y Simbolismo (1903-1912)

Esta etapa se inaugura con su primer libro, Soledades (1903), ampliado en 1907 con el título de Soledades, galerías y otros poemas. En esta obra se percibe la influencia de Rubén Darío y del Modernismo, aunque con un tono más reflexivo y melancólico.

Se trata de una poesía Sigue leyendo