Modernismo y Generación del 98: Rubén Darío y el Renacer Literario

POESÍA A PRINCIPIOS DE SIGLO: MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98. RUBÉN DARÍO Y ANTONIO MACHADO

A principios del siglo XX, se desarrollaron corrientes artísticas marcadas por un anticonformismo y un afán de renovación. Se habla de Modernismo como la visión hispánica de la crisis artística y espiritual europea de finales del siglo XIX. Dos orientaciones principales marcaron este periodo:

  • El Modernismo en sentido estricto: literatura de evasión y elitismo.
  • La llamada Generación del 98: caracterizada Sigue leyendo

Análisis de la Simbología y la Influencia de la Tradición y Vanguardia en la Poesía Española

Simbología

Luna (primeros poemas): Es un elemento natural que, en los poemas de Perito en lunas, se convierte en la imagen que resume todo el mundo visible: las distintas fases de la luna son las distintas formas que se esconden en todos los elementos cotidianos.

Rayo: Representa la violencia de la naturaleza como la vida, también representa el ímpetu de la sexualidad que no puede ser satisfecha (el rayo que no cesa); después, este amenaza.

Toro: Tragedia y violencia. El poeta identifica su sino Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española Anterior a 1939: Poesía, Novela y Teatro

Panorama de la Literatura Española Anterior a 1939

Novela Española Anterior a 1939

Generación del 98

En 1902 publican en España autores como Azorín, Unamuno, Baroja y Valle-Inclán, iniciando un camino marcado por los siguientes rasgos:

  • **Denuncia de los males de España:** El caciquismo.
  • **Pesimismo ante el desastre colonial de 1898:** Y ante el desmoronamiento de los valores sociales y espirituales.
  • **Influencia de la filosofía:** Los planteamientos existenciales de Kierkegaard y Schopenhauer. Sigue leyendo

Generación del 98 y Modernismo: Una Mirada a Valle-Inclán, Unamuno y Azorín

El Teatro

Alta Comedia

Es un género que se caracteriza por presentar temas de actualidad con una leve crítica y suave ironía, y se expresa de forma elegante y distinguida. Éxito: Jacinto Benavente.

Teatro Poético

Que en origen era el teatro modernista, y más obras inspiradas en el drama romántico histórico.

Teatro Costumbrista

Recrea ambientes pintorescos, con tipos populares y graciosos que emplean un lenguaje casticista.

Valle-Inclán (1866-1936)

– Escribió poesía, novela y teatro.

– Estilo modernista, Sigue leyendo

Las Vanguardias, Modernismo, Generación del 98 y Novecentismo: Movimientos Literarios Españoles

Las Vanguardias

Definición: Serie de movimientos artísticos que se desarrollaron desde principios del siglo XX hasta la Segunda Guerra Mundial, rompiendo con las convenciones realistas y explorando nuevas formas expresivas.

Principales Movimientos:

  • Cubismo: Nace en 1907 como escuela pictórica y literaria, buscando la unión entre palabra e imagen.
  • Futurismo: Surge en 1909, exaltando la máquina y la técnica, y rompiendo con la sintaxis tradicional.
  • Expresionismo: Antepone las emociones y los sentimientos Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española e Hispanoamericana: Del Modernismo a la Posmodernidad

El Modernismo y la Generación del 98

El Modernismo literario, surgido en Hispanoamérica hacia 1880, buscaba la belleza absoluta y la perfección formal en la obra de arte, expresada principalmente en el género lírico. En España, este movimiento fue más intimista e introspectivo, careciendo de la exuberancia y exotismo del Modernismo en Hispanoamérica. Caracterizado por la huida del prosaísmo y la reivindicación de la belleza en todas sus formas, el Modernismo se manifestaba en:

Realismo y Modernismo en la Literatura Española de Finales del Siglo XIX

La Inestabilidad Política y el Auge del Realismo en España

La segunda mitad del siglo XX en España estuvo marcada por cambios políticos que evidenciaron las diferentes ideologías imperantes y los problemas sociales del país. La inestabilidad del sexenio democrático provocó un giro de la burguesía hacia posiciones conservadoras.

En este contexto, el realismo surge como reacción al idealismo y al subjetivismo romántico. Nacido en Francia, se introdujo con facilidad en España. El escritor Sigue leyendo

El Modernismo y la Generación del 98: Renovación Literaria en España

La Segunda Mitad del Siglo XX en España: Cambios Políticos y Literarios

La segunda mitad del siglo XX en España estuvo marcada por cambios políticos que evidenciaron las diferentes ideologías imperantes y los problemas sociales del país. La inestabilidad del sexenio democrático provocó un viaje de la burguesía hacia posiciones conservadoras.

El Realismo en España

El realismo surge como reacción al idealismo y al subjetivismo romántico. Nació en Francia y se introdujo en España con facilidad. Sigue leyendo

Literatura Española: Del Realismo al Modernismo

La Novela Española Después de 1939

1. Novela Posterior a 1939

Tras la deshumanización de los años 20, la novela de los años 30 se inclinó hacia la rehumanización y el compromiso social. En esta línea se encuentra la literatura de autores como Ramón J. Sender y Max Aub, cuya obra, realizada al margen de la literatura española en general, trataba con frecuencia la Guerra Civil.

2. Novela de los Primeros Años de Posguerra

En la inmediata posguerra, se hace evidente la ruptura de la evolución Sigue leyendo

La Literatura Española Tras la Guerra Civil: Evolución y Tendencias

Novela

La novela posterior a 1939 se caracteriza por una evolución compleja, marcada por la ruptura con la narrativa social de los años 30 y la búsqueda de nuevas formas de expresión.

Novela de los años 30

La novela de los años 30 se inclinó hacia la rehumanización y el compromiso social, tras abandonar la deshumanización de los años 20. En esta línea se encuentran autores como Ramón J. Sender y Max Aub, cuyas obras se desarrollaron al margen de la literatura española general, tratando Sigue leyendo