Narrativa y Lírica Española del Siglo XX hasta 1939: Modernismo, Generación del 98 y Novecentismo

La Narrativa del Siglo XX hasta 1939

Generación del 98

Características:

  • Nacimiento en años poco distantes.
  • Formación intelectual semejante.
  • Relaciones personales.
  • Participación en actos colectivos propios.
  • Acontecimiento generacional.
  • Presencia de un guía.
  • Lenguaje generacional.
  • Estancamiento en la generación anterior.

Temas:

  • Tema de España: paisaje (Castilla), historia, intrahistoria, literatura (Quijote).
  • Tema existencial: preocupación por el sentido de la vida, del más allá.

Estilo:

Evolución Literaria y Panorama Histórico-Social de España en el Siglo XX

Modernismo

Es un movimiento rompedor que se manifiesta con una actitud vital de rebeldía y un afán de negar todos los aspectos de la literatura y el arte tradicionales. Surgió en Hispanoamérica y su fundador fue Rubén Darío, quien rechazó las normas sociales y morales de la época, mostrando un gusto por la provocación.

Temas:

  • Rechazo del presente y evasión en el tiempo (Edad Media).
  • Temas intimistas con preocupaciones existenciales.

Estilo:

Movimientos Literarios Españoles

Siglo XVIII


Racionalismo,utilitarismo,progreso,natural,reformismo.

Prosa: Benito Jerónimo Feijoo:
teatro critico universal,cartas eruditas y curiosas. Ignacio Luzan: la poética. José Cadalso:noches lúgubres, cartas marruecas.

Gaspar Melchor de Jovellanos:memoria sobre espectáculos y diversiones publicas,informe sobre la ley agraria,memoria sobre educación publica.

Teatro:Moratin:el viejo y la niña,el barón,el si de las niñas.

Romanticismo


Irracionalismo,subjetivismo,idealismo,individualismo,desengaño, Sigue leyendo

Literatura Hispanoamericana y Española: Evolución y Tendencias

Literatura Hispanoamericana

Narrativa

Entre los 40 y 60

  • Rompe con el realismo tradicional, incluyendo elementos mágicos.
  • América se identifica con una realidad mágica, Europa con una realidad agotada.
  • Plantea grandes problemas existenciales del ser humano.
  • Presencia de la metaliteratura, humor e erotismo.
  • El narrador pasa a ser protagonista, personaje o testigo.
  • La linealidad se rompe mediante recursos literarios.
  • El lenguaje es objeto de manipulación y experimentación.
  • Gran preocupación por la elaboración Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XX: Del Modernismo a la Generación del 27

Novecentismo – Generación del 14

Características:

  • Grupo de escritores que aparecen entre el Modernismo, la Generación del 98 y las Vanguardias, que no tienen conciencia de grupo.
  • Tienen una gran formación intelectual y un pensamiento profundo y riguroso.
  • Tratan el problema de España desde una perspectiva más europea y universal.
  • Están preocupados por la forma y por la estética al escribir, para ellos el arte es un juego.

Ensayo:

Escriben en revistas especializadas, para dar a conocer su pensamiento, Sigue leyendo

La Poesía Catalana del Siglo XX: Del Modernismo a la Contemporaneidad

La poesía novecentista

Los poetas novecentistas partían de una anécdota para transmitir al lector un mensaje o categoría relativa a los ideales de este movimiento. La estética no es espontánea, sino arbitraria, elaborada con un recurso constante a formas métricas clásicas, cultas o populares.

Los poetas más destacados son:

  • Jaume Bofill i Mates (Guerau de Liost)
  • Josep Maria López-Picó
  • Josep Carner

Josep Carner

Josep Carner (autor de Els fruits saborosos) pertenece al proyecto político de la Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Un Recorrido por la Poesía Española

El Modernismo y la Generación del 98 en la Poesía Española

Modernismo

Movimiento poético de origen hispanoamericano, introducido en España por Rubén Darío. Los modernistas desprecian el interés por la realidad vulgar, la forma descuidada y las tesis morales del movimiento realista decimonónico; por el contrario, sienten un fervoroso entusiasmo por todo lo refinado y exquisito, e hicieron de su actividad poética un verdadero culto a la belleza. Su inspiración tomó dos direcciones: la evocación Sigue leyendo

Generación del 98 y Vanguardias Españolas: Un Recorrido Literario

Generación del 98

– Fechas de nacimiento no muy distantes: Separaban tan solo 11 años al autor más viejo (Unamuno) del más joven (A. Machado).

– Relación entre los componentes: Compartían ideas políticas liberales promoviendo reformas ideológicas, incluso participando en actos colectivos: viajes reivindicativos, protestas por el premio Nobel a Echegaray.

– Suceso generacional del desastre del 98: Sentían desolación por la situación de España por ser derrotada por EEUU.

– Preocupación por Sigue leyendo

Panorama Literario Español de Finales del Siglo XIX y Principios del XX

Contexto Histórico

Tras el desastre de 1898, España atraviesa diversos regímenes políticos: la monarquía parlamentaria de Alfonso XII, la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República y la Guerra Civil de 1936. Mientras tanto, en Europa se desarrolla la Primera Guerra Mundial. La economía e industria progresan, pero surgen conflictos sociales y reivindicaciones obreras, así como un mundo rural a la espera de una reforma agraria. La mayoría de la población es analfabeta, lo que resalta Sigue leyendo

Poetas del Modernismo y Generación del 27

Poetas Modernistas Españoles

Rubén Darío

Es considerado el iniciador del Modernismo y el responsable de su difusión en nuestro país. Su primer libro fue Azul, mezcla de verso y prosa. Con Prosas Profanas Rubén creó el modelo de poesía que después imitarían los seguidores modernistas. Otros son Cantos de vida y esperanza y El canto errante, que ahondan en problemas humanos universales: poemas políticos, poemas con preocupaciones existenciales y poemas irónicos sobre la propia poesía modernista. Sigue leyendo