La Dictadura de Primo de Rivera y el Ocaso de la Monarquía Española

Ante la crisis del sistema político de la Restauración, en septiembre de 1923, el general Primo de Rivera llevó a cabo un pronunciamiento militar contra el gobierno constitucional. Debido a la crítica situación del país y del sistema, el pronunciamiento apenas tuvo oposición.

El Directorio Militar (1923-1925): Primeras Medidas

Primo de Rivera publicó, mediante un manifiesto, sus intenciones, situando la dictadura como un régimen transitorio. La opinión pública lo acogió favorablemente. Sigue leyendo

La Abdicación de Amadeo I: Fin de una Monarquía en España (1873)

Tipología y Clasificación del Texto

El texto que nos ocupa es la abdicación o renuncia a la Corona de España por parte del rey Amadeo I. Por lo tanto, se trata de un texto de naturaleza político-circunstancial de gran importancia para la Historia de España, ya que significa el final del breve período de la Monarquía liberal y constitucional de Amadeo de Saboya y marca el inicio de una nueva y, aún más breve, etapa republicana.

Es una fuente primaria y directa fechada el día 11 de febrero Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera: Economía, Oposición y el Ocaso de la Monarquía Española

Política Económica y Social de la Dictadura de Primo de Rivera

La dictadura de Primo de Rivera se benefició de la positiva coyuntura económica de los años veinte y pudo emprender diversas iniciativas. Los principios rectores de su política económica fueron:

  • Amplio programa de infraestructuras y obras públicas, como la construcción de ferrocarriles y carreteras.
  • Nacionalización e intervencionismo. El mejor ejemplo fue la concesión de monopolios, como la naviera Transmediterránea y la Compañía Sigue leyendo

El Régimen de Primo de Rivera: Ascenso, Políticas y Caída de la Monarquía Española

El Golpe de Estado de 1923 y el Ascenso de Primo de Rivera

El 13 de septiembre de 1923, el Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, llevó a cabo un golpe de Estado que resultó exitoso y fue respaldado por el Rey Alfonso XIII. Este acontecimiento implicó que, a partir de ese momento, la monarquía y la dictadura quedaron estrechamente ligadas, de modo que, como finalmente sucedió, la caída de una provocaría la caída de la otra.

Primo de Rivera había forjado su prestigio en destinos Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II en España: Etapas Clave y Transformaciones (1843-1868)

El Reinado Efectivo de Isabel II (1843-1868)

María Isabel Luisa fue hija de Fernando VII y de su cuarta esposa, María Cristina de Borbón-Dos Sicilias. Isabel asumió el trono de España el 29 de septiembre de 1833, tras la muerte de su padre, cuando ella tenía menos de tres años de edad. Su nacimiento y posterior ascensión al trono provocaron el inicio de un largo conflicto, pues su tío, Carlos María Isidro de Borbón, hasta entonces primero en la sucesión a la corona, no aceptó que Isabel Sigue leyendo

Consecuencias del Descubrimiento de América en la España del Siglo XVI

Impacto de América en España en el Siglo XVI

Consecuencias del descubrimiento de América en España: numerosos misioneros evangelizaron tierras, convirtiéndose en una pieza fundamental para la salvaguardia de los indios frente a los abusos de los españoles y para la preservación de las culturas indígenas. El intenso flujo comercial que se estableció entre ambos fue la llegada de materiales preciosos que convirtió a la monarquía española en una gran potencia económica y comercial. Castilla Sigue leyendo

Análisis de la Monarquía Española y sus Desafíos

EJ 2 Dejan de reunirse a medida que la monarquía dispone de otros recursos como la plata o los créditos, lo que les permite no necesitar de los subsidios de los burgueses. EJ 3 Eran cada uno de los territorios o reinos que poseían su propio consejo, el cual se ocupaba de sus propios asuntos como el de Castilla, Aragón, Italia, Portugal o Flandes. EJ 4 El virrey EJ 5 Le exigían que no abandonara el reino, que no se sacara más dinero de este y que nombrara a extranjeros para los altos cargos. Sigue leyendo

La Monarquía Española en los Siglos XVII y XVIII: Austrias y Borbones

Austrias (Siglo XVII)

Reinado de Felipe II (1598-1621)

  • Delegación de gobierno sobre el Duque de Lema.
  • Saneamiento de la economía a través de la paz con Inglaterra (1604) y la tregua de los 12 años con las provincias Unidas.
  • Expulsión de los moriscos en 1609, provocando despoblación en zonas determinadas.

Reinado de Felipe IV (1621-1665)

  • Periodo agitado y decadente.
  • Unión de armas y crisis de 1640 en Cataluña.
  • Centralismo y contribución económica equitativa promovidas por el Conde-Duque de Olivares. Sigue leyendo

La Monarquía Española en el Siglo XVIII: Reformas Borbónicas e Ilustración

1. La Monarquía Española y los Decretos de Nueva Planta

En 1700, el rey Carlos II muere sin descendencia, dejando el trono vacante. A pesar de que Carlos II designó en su testamento al francés Felipe de Anjou como heredero, Inglaterra, temerosa del poderío francés, se alió con Holanda, Portugal y Saboya para apoyar al archiduque Carlos. Así comenzó la Guerra de Sucesión Española (1700-1713), que se convirtió en una guerra civil dentro de España: Castilla apoyó a Felipe de Anjou y Aragón Sigue leyendo

La Monarquía Española en el Siglo XVIII: Del Absolutismo al Reformismo y la Guerra de Independencia

La Monarquía Absoluta de los Borbones

Carlos II, el último monarca de la casa de Austria, murió sin descendencia directa. Los principales candidatos a ocupar el trono eran Felipe de Anjou y el archiduque Carlos de Habsburgo. El testamento de Carlos II designaba como sucesor al candidato borbón, que fue nombrado rey con el nombre de Felipe V.

El acceso de Felipe V al trono español fortaleció la influencia de los Borbones en Europa. Gran Bretaña, Holanda y Portugal dieron su apoyo al candidato Sigue leyendo