Unificación Italiana y las Revoluciones de 1830 y 1848 en Europa

Nacionalismo

Ideología basada en gentes que tienen afinidad de altura, lenguas, etnia, leyes, y que viven en una misma geografía que les hace reivindicar un gobierno propio. Esta nace en la 1ª mitad del siglo XIX, donde se propugna que toda nacionalidad debe gobernarse por sí misma. Herder es el que enfrenta la idea nación-pueblo frente a la idea de estado.

Unificación Italiana

Antecedentes

Después de 1815 Italia quedó dividida en 7 estados:

  1. El reino de Saboya Piamonte, que es el motor de la Sigue leyendo

Las Revoluciones Liberales y la Construcción de los Estados Nacionales

REVOLUCIÓN conjunto de personas que se unen para manifestar sus ideas.

LIBERALISMO sistema fisiológico, económico y político, que provienen las libertades civilees pero se niegan a aceptar la libertad colectiva.

NACIONALISMO ideología y movimiento social y político que pone una nación como único referente dentro de una comunidad política.

Declaración DE DERECHOS documento que recoge los derechos de los ciudadanos. 
Nación conjunto de ciudadanos con la misma leyes, constumbres,historias, Sigue leyendo

Historia del Siglo XIX: Revolución Industrial, Nacionalismo y Guerras Mundiales

DEFINE:-domestic system:


sistema de taller de trabajo o simplemente taller de trabajo,método productivo y organización del trabajo industrial donde la producción se efectuaba de forma dispersa en cada uno de los domicilios de los trabajadores la mayor parte de las veces a tiempo parcial,alternándolo cn el trabajo agrícola.

-enciclopedia:

libro en el q se defiende la tolerancia,la modernización de la economía y el interés x la ciencia y la tecnología.

-sociedad anónima

Sociedades financiadas Sigue leyendo

Las Revoluciones Liberales y el Nacionalismo en el Siglo XIX

Oleadas Revolucionarias y Nacionalismo en el Siglo XIX

1. Oleadas Revolucionarias de 1820

Se centraron en el área mediterránea europea, concretamente en España, Nápoles y Grecia. La revolución fracasó debido a la intervención de las monarquías absolutas. Se dio el trienio liberal. Solo Grecia se sublevó contra el Imperio turco. Las revoluciones liberales fueron promovidas por minorías burguesas agrupadas en hermandades secretas. Destacaron la masonería y los carbonarios.

2. Oleadas Revolucionarias Sigue leyendo

La Descolonización: Factores y Consecuencias

Causas de la Descolonización

Debilitamiento de las Potencias Coloniales y Ascenso del Nacionalismo

La Segunda Guerra Mundial evidenció la debilidad de las grandes metrópolis coloniales (Reino Unido, Francia y Países Bajos). La propaganda de libertad y democracia de los aliados contra el nazismo fortaleció los movimientos independentistas.

Los valores del antifascismo estaban en contra del colonialismo: el derecho de los pueblos a resistir contra la ocupación extranjera podía ser aplicado tanto Sigue leyendo

El Auge del Nacionalismo: Revoluciones Liberales y la Formación de los Estados Nacionales en el Siglo XIX

El Congreso de Viena y la Restauración

El Congreso de Viena (1814-1815) reunió a las grandes potencias europeas bajo el patrocinio del canciller austriaco Klemens von Metternich. Su objetivo fundamental era restaurar el orden anterior a la Revolución Francesa, rechazando los principios de soberanía nacional y constitucionalismo que esta había impulsado.

En este contexto, surge la Santa Alianza, formada por Prusia, Rusia y Austria. Estos países se arrogaban el derecho de intervenir en otros estados Sigue leyendo

La Restauración y las Revoluciones Liberales: Un Resumen Completo

La Restauración (1815-1848)

La Restauración es un concepto que se aplica a la reorganización política y social de Europa tras la Revolución Francesa y la expansión napoleónica. Entre 1815 y 1848, se estableció un pacto entre los sectores del Antiguo Régimen y las nuevas fuerzas burguesas.

Intentos de volver al Antiguo Régimen

Para restaurar el orden anterior, las potencias europeas se reunieron en el Congreso de Viena (Austria, Rusia, Prusia) en 1815. De este congreso surgieron:

El Sistema Político de la Restauración y la Crisis de la Monarquía Española

El Sistema Político de la Restauración

El sistema político de la Restauración se caracterizó por:

  • Estabilidad política
  • Alternancia de partidos (Cánovas del Castillo)
  • Bipartidismo/turno pacífico
  • Falseamiento electoral
  • Marginación de otros partidos

La Constitución de 1876 otorgaba al rey el poder de convocar y suspender las Cortes, así como la legislación. El sistema era bicameral (Senado y Congreso). Se creó el Partido Conservador y se estimuló la creación del Partido Liberal.

Partido Conservador

El Sigue leyendo

Revoluciones Liberales y Nacionalistas del siglo XIX: 1830 y 1848

Revolución de 1830

La revolución se inició en Francia y significó el derrocamiento de los Borbones y la implantación de una monarquía constitucional, con Luis Felipe de Orleans.

Bélgica

Tras el Congreso de Viena se creó un estado nuevo llamado Reino de los Países Bajos que englobaba a Holanda, Bélgica y Luxemburgo. Era un estado artificial ya que belgas y holandeses casi no tenían nada en común:

  • Desde el punto de vista religioso: los holandeses son protestantes y los belgas católicos.
  • Desde Sigue leyendo

La Restauración Borbónica en España: Un Análisis Histórico

La Restauración Borbónica en España

Antecedentes

En diciembre de 1874, el general Arsenio Martínez Campos proclamó rey a Alfonso de Borbón, hijo de Isabel II, iniciando así la Restauración Borbónica. Este movimiento pretendía restaurar la monarquía parlamentaria y superar la inestabilidad política y social del Sexenio Democrático.

El Manifiesto de Sandhurst

El Manifiesto de Sandhurst, redactado por Cánovas del Castillo, expuso los principios de la Restauración: