El Realismo y sus corrientes literarias

REALISMO:

En el s.XIX España vivió uno de los periodos más convulsos de su historia y se produjeron graves problemas sociales y fuertes tensiones ideológicas. Se abrió el siglo con la guerra de la Independencia y se cerró con la guerra hispano-estadounidense y el desastre del 98 que significó la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Los vaivenes políticos contribuyeron a que el desarrollo económico e industrial fuera más lento que en el resto de Europa.

REALISMO:

En un principio se utilizó Sigue leyendo

Pintura Barroca Española del Siglo XVII: Naturalismo, Luz y Escuelas

La Pintura Barroca en España: Contexto Histórico y Características Generales

El siglo XVII, siglo de la decadencia a nivel político y económico en España, contrasta con un arte floreciente conocido como el “Siglo de Oro”. En este periodo, la pintura española se acerca a un naturalismo donde la luz se convierte en elemento protagonista.

En el siglo XVII, España parece tener dos capitales: Madrid, centro político, y Sevilla, centro económico, además de focos secundarios como Valencia, Granada Sigue leyendo

El Realismo y el Naturalismo en la Literatura Española

El Realismo y el Naturalismo

El género narrativo eclipsa la lírica y el teatro a pesar del éxito que lograron en su época algunos poetas y dramaturgos. Numerosos novelistas destacan: Galdós, Clarín, Valera, Pedro Bazán, Blasco Ibáñez.

La Lírica

El poeta representativo del realismo es Ramón de Campoamor, se caracteriza por su antirromanticismo. Define sus libros poéticos principales: Dolores, Pequeños poemas u Humoradas.

El Teatro

Autores como López de Ayala y Manuel Tamayo y Baus cultivan Sigue leyendo

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española: Análisis de Pérez Galdós y Leopoldo Alas “Clarín”

Benito Pérez Galdós (1843-1920)

Representa la cima del Realismo de la literatura española, además de ser el más fértil de los escritores de la época (80 novelas, 24 obras teatrales, artículos y ensayos). El interés de su obra reside en su capacidad para trazar un panorama de la sociedad contemporánea y en su habilidad para novelar su historia más reciente.

Vida

Nació en Las Palmas de Gran Canaria. Llegó a Madrid a los 18 años para estudiar Derecho, pero abandonó los estudios para dedicarse Sigue leyendo

Movimientos Literarios Españoles: Del Romanticismo al Novecentismo

Romanticismo

El Romanticismo se desarrolló en el siglo XIX como culminación de las tendencias de oposición a las respuestas racionalistas de la Ilustración. Actitud vital basada en el afán de libertad e individualidad.

Teatro

  • Drama romántico:
    • Duque de Rivas: Don Álvaro o la fuerza del sino
    • José Zorrilla: Don Juan Tenorio

Poesía

  • Poesía narrativa:
    • El estudiante de Salamanca
  • Poesía lírica:
    • Canciones
    • José de Espronceda

Prosa

  • Narrativa:
    • Enrique Gil y Carrasco: El señor de Bembibre
  • Didáctica:

Realismo Literario del Siglo XIX: Características, Contexto y Autores

Realismo

A partir de 1850 comienzan a utilizarse en Francia los términos realismo y realista, que implican una observación objetiva de la realidad. Este movimiento se opone al Romanticismo, ya que se centra en lo tangible y evita la exaltación de los sentimientos subjetivos. El Realismo se relaciona con el positivismo y se manifiesta principalmente en el género narrativo.

Características

Político-sociales

El Realismo coincide con el ascenso de la burguesía, la industrialización y el surgimiento Sigue leyendo

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX: Un Recorrido Completo

Realismo

Es una corriente literaria que se desarrolla en Europa y en España durante la segunda mitad del siglo XIX.

Características del Realismo:

  • Los escritores tratan temas relacionados con la realidad contemporánea y reflejan situaciones de la vida cotidiana.
  • El principio de verosimilitud rige el desarrollo del relato, los personajes y la técnica narrativa.

Importancia del protagonista:

La novela realista está protagonizada por personajes de clase media.

Narrador omnisciente, intención didáctica, Sigue leyendo

La Ilustración: El Siglo de las Luces

La Ilustración

Movimiento cultural nacido de los principios del racionalismo y del naturalismo, tomaba como referentes la naturaleza y la razón, y planteaba una nueva concepción de la realidad opuesta a la tradicional, anclada en lo teológico y en lo sobrenatural.

Características de la Ilustración

Se definía por las siguientes características:

  • Valoraba la razón humana.
  • Fundamentaba el conocimiento en el sistema newtoniano por influencia de Inmanuel Kant.
  • Era una cultura optimista que creía en Sigue leyendo

Siglos XVIII y XIX en la Literatura Española

1. La Ilustración en España

España sufrió una serie de cambios en el siglo XVIII. La insistencia por lo feudal fue un lastre para la burguesía española. Se fundaron las Reales Academias, el Jardín Botánico, el Museo del Prado y aparecieron la prensa y las tertulias. En 1806, Leandro Fernández de Moratín estrenó El sí de las niñas, una comedia que aborda nuevas ideas procedentes de Francia para reformar la cultura, la política, la sociedad y al propio hombre de la época.

El autor expresa Sigue leyendo

El Romanticismo y la Literatura del Siglo XIX y XX

El Romanticismo

1. Características generales

Neoclasicismo

El arte debe ser único y universal. La razón guía e ilumina al artista. Existencia de las reglas del buen gusto. Su estética busca lo armonioso y equilibrado. Se imitan los modelos clásicos (Grecia y Roma). Finalidad formativa y didáctica del arte.

Romanticismo

No existe un arte único, ya que depende de unas circunstancias económicas, geográficas o culturales. Se concede un valor fundamental a lo subjetivo, a la pasión y la inspiración, Sigue leyendo