La Narrativa Española de Principios del Siglo XX: Modernismo y Generación del 98

La Narrativa Española de Principios del Siglo XX

Contexto y Ruptura con el Realismo

A comienzos del siglo XX, la narrativa española se encontraba en un momento de transición. Si bien el realismo y el naturalismo aún persistían, con autores como Vicente Blasco Ibáñez gozando de gran éxito, se empezaban a gestar nuevas formas de expresión. La novela erótica y la regeneracionista ganaban terreno, pero el cambio más significativo se produjo en 1902 con la publicación de cuatro obras clave: Sigue leyendo

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX

Contexto Histórico y Social

El Realismo literario en España se desarrolla en el contexto de la Revolución de 1868 (“La Gloriosa”), la expulsión de Isabel II, la Primera República, el reinado de Amadeo de Saboya y la Restauración de Alfonso XII. Este período de alternancia política entre conservadores y progresistas, junto con la industrialización y el auge de la burguesía, generaron tensiones sociales con el proletariado, impulsando los primeros movimientos obreros e ideologías como el Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XIX y XX: Realismo, Naturalismo, Generación del 98, Vanguardias y Posguerra

REALISMO Y NATURALISMO: LA NOVELA, LA POESÍA Y EL TEATRO EN LA SEGUNDA MITAD DEL S. XIX

La filosofía propia de la sociedad burguesa de la segunda mitad del siglo XIX es el positivismo, que se basa en la observación rigurosa de la realidad y en la experiencia. Por otro lado, el darwinismo influye profundamente en el pensamiento de la burguesía y da un giro respecto a lo que se venía pensando hasta el momento. Si a esto agregamos el auge del marxismo, con sus propuestas de transformación del Sigue leyendo

Realismo y Naturalismo en la Literatura: Características y Análisis

Realismo y Naturalismo

Características del Realismo

Con su acercamiento al presente, el autor realista abandonó el yo romántico individual, que cedió el paso al yo social. A la evasión en el espacio y el tiempo, le sucedió la presentación de la vida cotidiana en el campo y la ciudad, el análisis de ambientes y grupos sociales.

Las novelas realistas se caracterizan por:

  • Enlazar los aspectos históricos con elementos de ficción, lo cual contribuye a la verosimilitud de la obra.
  • Presentar una época Sigue leyendo

Realismo, Naturalismo, Modernismo y Generación del 98 en España

Realismo y Naturalismo en España

Contexto Histórico

El Realismo y el Naturalismo se enmarcan en un período de cambios significativos en Europa a finales del siglo XIX. La Segunda Revolución Industrial trajo consigo innovaciones tecnológicas y la implantación del capitalismo. Surgieron nuevas corrientes de pensamiento como el socialismo y el marxismo, que buscaban una sociedad más justa e igualitaria. La ciencia avanzó con la teoría de la evolución de Darwin, las leyes de la herencia de Mendel Sigue leyendo

Historia de la Literatura Española: De la Ilustración al Realismo Mágico

La Ilustración

La Ilustración es un movimiento cultural nacido en Francia y basado en la razón como forma de conocimiento. Rechazo de la tradición, revisión de las ideas establecidas.

Enciclopedia: Obra que mejor recopila las ideas de las luces; Diderot, D´Alembert

Características:

  • Ciencias y método experimental
  • Viaje como forma de conocer culturas
  • Utilitarismo
  • Afán pedagógico (Sociedades Económicas de Amigos del País)

Fray Benito Feijoo

Fray Benito Feijoo (combate errores científicos; postura Sigue leyendo

Análisis de “Tormento” de Benito Pérez Galdós

Análisis de Tormento de Benito Pérez Galdós

Introducción

Este análisis aborda el capítulo 17 de Tormento (1884), novela de Benito Pérez Galdós. La obra, representativa del Realismo y Naturalismo español del siglo XIX, junto con autores como Clarín, describe la realidad social de la época. Galdós critica la importancia de las apariencias y parodia los folletines, género popular de la época.

Estructura

Tormento consta de 42 capítulos. El fragmento del capítulo 17 combina la narración Sigue leyendo

La Narrativa Española de Principios del Siglo XX: Del Realismo al Vanguardismo

Narrativa Anterior al 39

A comienzos de siglo, la novela seguía aún los esquemas del realismo y del naturalismo de la segunda mitad del siglo XIX. La novela realista se concebía como una copia de la realidad. El naturalismo aporta la concepción determinista de la existencia. Entre los novelistas que continúan la tradición destaca Vicente Blasco Ibáñez con La barraca o Cañas y barro, muy influidas por el naturalismo y ambientadas en la huerta valenciana.

Renovación: Grupo del 98

Frente a este Sigue leyendo

El Realismo en España

El Realismo en España

La novela del siglo XIX buscará reflejar el conjunto de la sociedad contemporánea con mucha precisión. Importa narrar con objetividad, presentando personajes y ambientes, lo que convierte a las obras en fuentes para conocer el pasado histórico. Los cambios sociales y de mentalidad explican el paso del Romanticismo al Realismo: sin la Revolución Industrial, la Revolución burguesa y la expansión del capitalismo no se entiende la aparición del Realismo. El apogeo de la Sigue leyendo

Realismo, Naturalismo y Modernismo en la Literatura Española del Siglo XIX

Realismo y Naturalismo en el Siglo XIX

Contexto Histórico

La segunda mitad del siglo XIX en España se caracteriza por la consolidación de la burguesía como clase social dominante y su creciente conservadurismo frente a la emergente clase obrera. El ambiente urbano se polariza entre barrios burgueses y periféricos, reflejando las desigualdades sociales que el Realismo y el Naturalismo plasmarán en sus obras con una fuerte crítica social. Influenciados por el Realismo y Naturalismo francés, Sigue leyendo