La novela después de la Guerra Civil

El ambiente de libertad en el que comenzó a desarrollarse la cultura española tras la muerte del general Franco (20 de Noviembre de 1975), permitíó un mejor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España. A ello contribuyó significativamente la desaparición de la censura, la recuperación de la obra de los escritores exiliados y un mayor conocimiento de la narrativa de otros países.

En suma, dos son los aspectos más significativos de la novela española Sigue leyendo

Novela existencial de los años 40

9.La novela hispanoamericana del siglo XX

La prosa narrativa hispanoamericana en Las primeras décadas del siglo:

  • La prosa modernista, en las Primeras décadas de la centuria podemos encontrar novelistas que Siguen la huella de la estética modernista. La prosa modernista Encuentra su vehículo de expresión predilecto en un cuento, género Ya cultivada por autores premodernistas cómo José Martí, Manuel Gutiérrez o José asunción. Las carácterísticas de estos relatos Eran lo decadente y el Sigue leyendo

Novela existencial de los años 40

La novela de posguerra


En 1939 el panorama cultural es desolador; muchos autores se han exiliado y la literatura se encuentra determinada por la presión de la censura, que impide que se pueda expresar una denuncia explícita.En la década de 1940 sólo hay casos excepcionales y aislados, como Torrente Ballester, Camilo. José Cela, Carmen Laforet y Miguel Delibes. Estos autores encarnan dos tendencias narrativas: la novela existencial y el tremendismo.

Novela existencial

Lo existencial se convierte Sigue leyendo

Novela existencial de los años 40

Modernismo Y Generación del 98


La derrota española en 1898 frente a Estados Unidos supuso la pérdida de las últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas). Ante esa situación cobra fuerza el Regenaracionismo, una corriente intelectual y política que pretendía mordenizar y europeizar el país. Mientras, Europa comienza el Siglo XX marcada por el llamado mal del siglo, un estado de ánimo que influirá en la creación artística y literaria, y que nace del rechazo de la visión racional de Sigue leyendo

Novela existencial de los años 40

LA DÉCADA DEL ’40. POESÍA EXISTENCIAL. LAS REVISTAS LITERARIAS.
DIVERSIDAD DE GRUPOS.
La Guerra Civil Española (1936 – 1939) supuso una ruptura determinante en todos los órdenes de la 
vida. Una vez acabada la contienda, el arte resurgíó, aunque no pudo evadirse de la situación político-
social que vivía España. Así, la conocida como Generación del 36 nace escindida en dos grupos opuestos: 
poesía arraigada y poesía desarraigada. Y, paralelamente a éstos, la poesía del exilio. 

La novela después de la Guerra Civil

TEMA 1. EL Modernismo Y LA GENERACIÓN DEL 98

El Modernismo surge a finales del s.XIX en Francia y se da hasta la Primera Guerra Mundial (1914). Se
desarrolla en el contexto de una crisis capitalista y del modelo de la burguésía, dando lugar al movimiento
obrero y la sociedad de masas. Por tanto, la reacción cultural rechaza la visión optimista y surge el
irracionalismo, la bohemia y la visión pesimista. Las influencias son el Parnasianismo (Rubén Darío), que
justifica la propia belleza, la perfección Sigue leyendo