Historia de España: Desde los Pueblos Prerromanos hasta la Guerra de la Independencia

1.2. Pueblos prerromanos. Colonizaciones históricas: Fenicios, griegos y cartagineses

Pueblos Prerromanos

En la primera mitad del primer milenio a.C. se desarrolló la cultura de los Tartesos en el suroeste peninsular, uno de cuyos principales vestigios es el Tesoro de El Carambolo (600-550 a.C.). Esta cultura alcanzó un amplio desarrollo impulsado por la artesanía y la minería.

En la costa mediterránea y en el sur puede hablarse de una cultura ibérica, formada por pueblos diversos con una economía Sigue leyendo

Evolución Histórica de la Península Ibérica: Prehistoria, Romanización y Edad Media

1. Las Características del Paleolítico en la Península Ibérica

El Paleolítico en la Península Ibérica abarca desde el 900.000 hasta el 9.000 a.C. aproximadamente, y se divide en tres grandes fases:

  • Paleolítico Inferior: Se hallan los restos humanos más antiguos, como el Homo antecessor de Atapuerca (datado en unos 850.000 años), considerado antecesor de los neandertales y de los presapiens. Su cultura característica fue la Achelense, con bifaces y herramientas de piedra de gran tamaño. Sigue leyendo

Caracterización Geográfica de la Península Ibérica: Ríos, Vertientes y Tipos Climáticos

Hidrografía de la Península Ibérica: La Vertiente Atlántica

La Vertiente Atlántica ocupa el 69% del espacio peninsular.

La Cuenca Norte

Incluye los ríos del dominio de clima oceánico, tanto los que desembocan en el Mar Cantábrico como los gallegos, que tienen rasgos comunes con los cantábricos. Esta cuenca se define por unos cursos fluviales cortos. La mayoría de sus ríos nacen en la Cordillera Cantábrica, muy próximos a su desembocadura. Las elevadas y regulares precipitaciones otorgan Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de la Historia Medieval de la Península Ibérica: Al-Ándalus, Reconquista y Coronas

Importancia de la Escuela de Traductores de Toledo

La Escuela de Traductores de Toledo fue una de las instituciones más relevantes en el desarrollo intelectual de la Edad Media, especialmente en la Península Ibérica. Fundada en el siglo XII, su principal objetivo fue traducir obras filosóficas, científicas y teológicas del árabe y el griego al latín y al castellano.

Este centro de traducción se convirtió en un crisol cultural, ya que permitió que el conocimiento antiguo, preservado en el Sigue leyendo

Historia de la Edad Media en la Península Ibérica: Al-Ándalus y la Reconquista (711-1474)

BLOQUE 2: La Edad Media: Tres Culturas y un Mapa Político en Constante Cambio (711-1474)

2.1 Al-Ándalus: La Conquista Musulmana de la Península Ibérica. Emirato y Califato de Córdoba

Al-Ándalus (711-1492)

  • Definición: Término que se refiere al territorio de la Península Ibérica bajo dominio musulmán durante la Edad Media. Este período representa una etapa de convivencia, conflicto e intercambio entre las culturas islámica, cristiana y judía.
  • Ubicación Estratégica: Al-Ándalus se situó Sigue leyendo

Hitos de la Historia de España: De la Antigüedad a los Austrias

Colonizaciones Prerromanas en la Península Ibérica

Fenicios y Griegos (Siglos VIII-IV a.C.)

A partir del siglo VIII a.C., la península ibérica fue colonizada por pueblos procedentes del Mediterráneo oriental, principalmente fenicios y griegos. Estos pueblos buscaban aprovechar la gran riqueza en metales de la península, para lo cual fundaron establecimientos comerciales, conocidos como factorías, que servían como centros de intercambio.

Los Fenicios

Procedentes del actual Líbano, los fenicios Sigue leyendo

Configuración Geográfica de la Península Ibérica: Relieve y Formaciones

La Meseta Central: Características y Formación

La Meseta es una llanura elevada situada a unos 600-800 m de altitud. Se formó en la Era Primaria por la erosión del antiguo Macizo Hespérico.

1. El Antiguo Zócalo Paleozoico

La erosión ha eliminado los materiales terciarios, dejando al descubierto los materiales silíceos primarios como el granito, la pizarra y la cuarcita.

El relieve está constituido por penillanuras o superficies de erosión muy suavemente onduladas. Las penillanuras están accidentadas Sigue leyendo

Orígenes de Hispania: Hominización, Pueblos Prerromanos y el Legado de Roma

1. El Proceso de Hominización en la Península Ibérica

La hominización es el proceso evolutivo de adquisición de la actual fisiología y cultura de la humanidad. Los restos de los primeros homínidos conocidos aparecieron en África.

En 1994, Arsuaga, Carbonell y Bermúdez de Castro descubrieron en la sierra de Atapuerca (Burgos) restos fósiles de seis cadáveres de una especie desconocida hasta entonces, que bautizaron como Homo Antecessor. Estos restos, hallados en el nivel 6 de Gran Dolina, Sigue leyendo

Historia de España: Eras Prehistóricas, Reinos y Conquistas Medievales

El Paleolítico y el Neolítico en la Península Ibérica

Durante el Paleolítico, hace aproximadamente 800.000 años, llegaron los primeros pobladores a la Península Ibérica. En Atapuerca han sido hallados sus restos más antiguos. La llegada del Homo sapiens tuvo lugar hace 40.000 años.

Los primeros pobladores peninsulares eran depredadores y su supervivencia se basaba en la caza, la pesca y la recolección de frutos. Eran nómadas, ya que se desplazaban siguiendo a los rebaños de animales o Sigue leyendo

Geografía Física de España: Relieve, Geología, Suelos e Hidrografía

LKM

Características del Relieve de España

Gran parte del territorio español se encuentra en la península ibérica y presenta una elevada altitud media, 660 m s.n.m., solamente superada en Europa por Suiza. Más de la mitad de su superficie está por encima de los 600 m, con importantes contrastes altitudinales que van desde montañas de más de 3000 m hasta llanuras de cierta extensión. Las cordilleras más elevadas se localizan en la periferia peninsular (rodeando el centro), y la costa presenta Sigue leyendo