Miguel Hernández: Claves de su Poesía, Estilo y Evolución

Trayectoria y evolución poética de Miguel Hernández

Aunque pertenece a la Generación del 36, su acción poética y sus relaciones con los mejores representantes de la Generación del 27 permiten incluirlo también en esta última. Su obra actúa como un eslabón fundamental entre la Generación del 27 y los poetas de la Posguerra.

En la poesía del siglo XX, la voz de Miguel Hernández representa el arrebato pasional marcado por una profunda sinceridad. En 1934 comenzó la que sería considerada Sigue leyendo

La Poesía Española de Posguerra (1939-1969): Movimientos, Autores Clave y Evolución

La Poesía Española en las Tres Décadas Posteriores a la Guerra Civil (1939-1969)

Al igual que en el resto de géneros literarios, la Guerra Civil Española (1936-1939) produjo un corte significativo en la producción de poesía. Sin embargo, este corte fue menor en comparación con otros géneros debido a varios factores:

  • La permanencia en España de dos poetas clave del Grupo del 27: Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre.
  • La continuación de líneas temáticas y formales anteriores (experimentos Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española de Posguerra: Tendencias y Autores Clave (1940-1970)

La Poesía Española de Posguerra (Hasta los Años 50)

La poesía que se escribió después de la Guerra Civil hasta mediados de los años 50 puede agruparse en tres tendencias principales:

Poesía Arraigada

Se denomina Poesía Arraigada a la corriente desarrollada por un grupo de poetas de los años 40, más interesados en la perfección del verso y en la expresión de la belleza que en reflejar la triste situación del momento inmediatamente posterior a la Guerra Civil. En sus versos, acudieron a Sigue leyendo

La Obra Poética de Antonio Machado: Interpretación y Métrica de Seis Poemas Clave

Estudio Detallado de Poemas Selectos de Antonio Machado

A continuación, se presenta un análisis estructural y temático de seis poemas fundamentales de Antonio Machado, abarcando su etapa modernista íntima y su producción en Campos de Castilla.


1. «Yo voy soñando caminos»

Contexto y Etapa Literaria

  • Obra: Soledades, Galerías y Otros Poemas.
  • Etapa: Segunda etapa de su producción literaria (Modernismo íntimo de raíz simbolista).

Métrica y Estilo

La Generación del 27 y la Poesía Española: De las Vanguardias a la Posguerra

La Generación del 27: Origen, Rasgos y Evolución

La Generación del 27 fue un grupo de poetas formado por Pedro Salinas, Jorge Guillén, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre, que empezaron a publicar sus obras en los años 20. La denominación del grupo procede de un acto celebrado en el Ateneo de Sevilla en 1927 para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora, poeta al que todos Sigue leyendo

La Generación del 27: Síntesis de Vanguardia y Tradición en la Edad de Plata Española

El Contexto Cultural: La Edad de Plata

España vivió una época de desarrollo, reflejada en las artes plásticas (Picasso, Dalí), en ciencias (Ramón y Cajal), música (Granados) o en literatura. También se vio el auge de la Institución Libre de Enseñanza.

El panorama cultural de esta “Edad de Plata” lo completa la multitud de revistas dedicadas al pensamiento (Revista de Occidente, Caballo Verde…). Los movimientos de vanguardia tuvieron gran influencia en los jóvenes, generando una gran diversidad Sigue leyendo

La Evolución del Simbolismo y la Metáfora en la Obra Poética de Miguel Hernández

Imágenes y Símbolos en la Poesía de Miguel Hernández

Las imágenes y los símbolos son el principal elemento expresivo de la poesía de Miguel Hernández. En sus primeras composiciones, las imágenes que nos ofrece están inspiradas en su entorno de Orihuela: el limonero, la higuera, el pozo, etc. Su poesía se llena de elementos sensoriales relacionados con la naturaleza y la sensualidad. Tales símbolos se perciben con claridad en el poema “Insomnio”.

Perito en lunas (1933): Neogongorismo Sigue leyendo

Exploración Profunda de la Obra Poética de Antonio Machado y Temas Clave

El presente documento aborda los temas centrales en la obra de Antonio Machado, su lenguaje poético y establece una breve comparación con elementos temáticos presentes en la obra de Gabriel García Márquez.

Antonio Machado: Temas Centrales de su Poesía

Evolución Temática por Etapas Poéticas

  • Soledades/Soledades, Galerías y Otros Poemas: En esta etapa predomina un tono doliente y melancólico. Los temas característicos son el amor, la muerte, la soledad, Dios y el paso del tiempo. También Sigue leyendo

La Evolución de la Poesía Española: Desde los Novísimos hasta el Ciberactivismo Literario (1960-Siglo XXI)

1. Poesía de Finales de los 60 e Inicio de los 70: La Ruptura de los Novísimos

El panorama literario de los años setenta se caracteriza por dos ideas principales: la complejidad de la producción poética y la confluencia de nuevas generaciones con autores consolidados de los años cuarenta, cincuenta y sesenta. A partir de la Transición, se dan a conocer nuevos autores como Juan Gil-Albert, Gloria Fuertes o Juan Eduardo Cirlot. Autores anteriores, como Vicente Aleixandre o Rafael Alberti, continúan Sigue leyendo

La Poesía de la Experiencia en Eloy Sánchez Rosillo: Vida y Obra en ‘La Vida’

La Poesía de la Experiencia: La Vida como Eje Temático

Eloy Sánchez Rosillo plasma su vida y sus experiencias personales en sus obras, muy especialmente en La vida, donde la mayoría de sus poemas giran en torno a una anécdota o una situación cotidiana. A partir de estas anécdotas, y desarrollando una poesía que se produce en función del instante, Eloy convierte sus obras en libros autobiográficos, haciendo de su propia vida el tema principal.

Este estilo es conocido como la poesía de la Sigue leyendo