Análisis de la Obra de Luis Cernuda y Otros Autores de la Generación del 27

Luis Cernuda

Etapas de su Obra

Hasta el Exilio

1ª Etapa: Inicios

Formación del poeta. Perfil del Aire, sus primeras poesías (dos ediciones: 1924 y 1927). Influenciado por Juan Ramón Jiménez. Su segundo libro, Égloga, Elegía, Oda, está influenciado por Garcilaso. Destaca en la elegía.

2ª Etapa: Juventud, Rebeldía y Pasión

Influencia surrealista. Escribe Los Placeres Prohibidos. Influencia de Bécquer.

3ª Etapa: El Desengaño

Influencia de Bécquer. Donde habite el olvido (1932-1933), su libro Sigue leyendo

El Modernismo: Ruptura y Renovación en la Literatura Hispánica

Contexto Histórico y Artístico

A finales del siglo XIX, surge una profunda crisis espiritual y artística. La filosofía, el arte y la literatura rechazan la mentalidad burguesa, buscando una nueva espiritualidad y un arte provocador, alejado de la vulgaridad y del utilitarismo. En este contexto, nace el Modernismo, un movimiento literario originado en Hispanoamérica en el último cuarto del siglo XIX y difundido en España por Rubén Darío. Aunque sus logros culminaron hacia 1915, su importancia Sigue leyendo

Juan Ramón Jiménez: Evolución Poética y Búsqueda de la Belleza

Según Juan Ramón Jiménez, la poesía es fundamentalmente belleza; importa la estética, la forma. Cree que su poesía es fuente de conocimiento, que permite conocer el mundo y la esencia de las cosas. Además, la concibe como expresión de un ansia de eternidad, entendida como posesión inacabable de la Belleza y la Verdad.

De ahí su preocupación por la fugacidad de las cosas; su especial idea de Dios, a quien identifica con la naturaleza, la Belleza absoluta o la propia conciencia creadora. Sigue leyendo

El Barroco y el Romanticismo en la Literatura Española

La Comedia Nueva

Los dramas del teatro barroco español se ajustan a una fórmula consolidada por Lope de Vega: La Comedia Nueva. Tiene las siguientes características:

  • Las obras están escritas en verso y combinan estructuras métricas diferentes.
  • Constan de tres actos: planteamiento, nudo y desenlace.
  • No respetan las unidades de lugar, tiempo y acción.
  • Combinan lo trágico y lo cómico: existen tragedias con final desgraciado y comedias con final feliz.
  • Desarrollan argumentos muy variados, tomados Sigue leyendo

El Romanticismo: Características, Poesía, Teatro y Prosa

El Romanticismo

Romanticismo: Movimiento cultural, artístico e ideológico que se originó en Alemania y floreció en Europa en el siglo XIX. Responde al impulso revolucionario del periodo y sus bases están en la exaltación del individuo y en el culto de la libertad artística. Supone el triunfo del sentimiento sobre la razón.

Características del Romanticismo

1. Subjetivismo e idealismo: Los sentimientos y deseos dominan la literatura. El ansia de amor y libertad transforma los ideales de la vida. Sigue leyendo

La Generación del 27: Influencias y Estilo

Generación del 27: nómina de autores: Federico García Lorca, Rafael Alberti, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Pedro Salinas, Dámaso Alonso, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. Escribieron mayoritariamente poesía. Recibieron este nombre como homenaje que tributaron en 1927 a Góngora.
Influencias y estilo:
– Hasta 1927:
a) Vanguardia: La metáfora es fundamental. Se busca la depuración del lenguaje, el verso libre, la creación de imágenes, etc. La poesía es Sigue leyendo

El Siglo de Oro: Poesía y Teatro en la España del s. XVII

La poesía del s. XVII

Lírica culta

Temas amorosos, mitológicos, morales y filosóficos (fugacidad de la vida, la muerte, etc.).

Poesía tradicional y popular

Se manifiesta en composiciones como villancicos y seguidillas.

Romancero Nuevo

Romance escrito por poetas cultos sobre temas tradicionales: históricos, moriscos y pastoriles.

Luis de Góngora y Argote

Nació en Córdoba en 1561.

Ejerció diversos oficios eclesiásticos.

En 1617 se trasladó a Madrid y allí entró como capellán a la corte de Felipe Sigue leyendo

Análisis de la Generación del 27 y su Influencia

Generación del 27:

Nómina de autores: Federico García Lorca, Rafael Alberti, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Pedro Salinas, Dámaso Alonso, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. Escribieron mayoritariamente poesía. Recibieron este nombre como homenaje que tributaron en 1927 a Góngora.

Influencias y estilo:

– Hasta 1927:

  • a) Vanguardia: La metáfora es fundamental. Se busca la depuración del lenguaje, el verso libre, la creación de imágenes, etc. La poesía es deshumanizada. Sigue leyendo

Análisis de la Obra Poética de Miguel Hernández: Tradición, Vanguardia y Evolución Estilística

Análisis de la Obra Poética de Miguel Hernández

I y S

Su expresión se carga de elementos sensoriales y sobre todo visuales, y refleja la profunda huella de las lecturas del poeta principiante. En Perito en lunas, Miguel Hernández asimila a la perfección la técnica metafórica del neogongorismo. Mientras Góngora sublima e hiperboliza todo cuanto toca convirtiéndolo en oro, plata y demás material renacentista, el poeta pastor busca sus motivos en el mundo real de la vida campestre. Parte de Sigue leyendo

Guía Completa de los Textos Literarios: Líricos, Narrativos y Teatrales

Textos Líricos

En los textos líricos, junto con la función poética, predomina la función expresiva. Estos textos carecen de una acción desarrollada. Los temas son de carácter universal y se relacionan con el ser humano y sus preocupaciones: amor, muerte, soledad, naturaleza, etc. Generalmente, adoptan el verso como forma de expresión. Dependiendo de la intencionalidad, se utilizan diversos recursos. La organización rítmica y la repetición léxica o de estructuras gramaticales son características Sigue leyendo