El Teatro Realista Español de Posguerra: Buero Vallejo y Alfonso Sastre

El Teatro Realista Español de Posguerra: Orígenes y Características

A partir de los años 50 surge un nuevo teatro conocido como Los Realistas. Nace con Historia de una escalera, de Buero Vallejo, y se consolida con Escuadra hacia la muerte, de Alfonso Sastre. Así se origina el Drama Realista.

Características del Teatro Realista

  • A partir de un contexto, un argumento y unos personajes identificables, se intentaba hablar de la realidad desde el escenario.
  • Complejos espacios escénicos (con frecuencia, Sigue leyendo

Diccionario Histórico del Franquismo: Conceptos Clave y Contexto de la Posguerra Española

Autarquía:
La autarquía es una situación de independencia y autosuficiencia total en términos políticos y socioeconómicos. Así, el país o región no participa del comercio internacional. Es decir, un territorio autárquico produce internamente todo lo que sus ciudadanos consumen. De ese modo, no necesita adquirir ninguna mercancía del extranjero.
Cartillas de racionamiento:
Las cartillas de racionamiento son uno de los elementos más característicos de la posguerra en España. Una orden ministerial Sigue leyendo

El Franquismo en España: De la Posguerra a la Transición (1939-1975)

La España de la Posguerra (1939-1959)

La Guerra Civil terminó el 1 de abril de 1939, ganada por el bando sublevado dirigido por Franco. Desde entonces, comenzaría una larga posguerra (1939-1959) y la dictadura franquista, que se extendería hasta la muerte del dictador en 1975.

Aspectos Políticos de la España de Posguerra

El gobierno fue un sistema instaurado por Franco (caudillo o Generalísimo), con rasgos autoritarios y caracterizado por una militarización del orden. Contó con un exagerado Sigue leyendo

La Ley de Responsabilidades Políticas de 1939: Represión y Consolidación del Franquismo en España

Introducción: La Ley de Responsabilidades Políticas de 1939

Se presenta para comentar un texto histórico titulado «Ley de Responsabilidades Políticas (9-02-1939)». Por su contenido, podemos clasificarlo como político-legislativo e ideológico. Se trata de un fragmento de fuente primaria que se sitúa en el año 1939, a finales de la Guerra Civil Española, antes de la caída de Madrid en manos de las fuerzas sublevadas. El texto fue redactado posiblemente en Burgos, donde residía la Junta Sigue leyendo

El Régimen de Franco en España: Características, Pilares y Evolución Histórica

El Régimen de Franco: Contexto y Características Iniciales

Tras el fin de la Guerra Civil Española, España quedó devastada demográfica, social y económicamente. Se inicia un periodo dominado por la figura de Francisco Franco. Su dictadura, de carácter personal, carecía de un cuerpo ideológico claro y homogéneo, alternando su gobierno en función de sus necesidades y oportunidades. Se distinguen dos etapas principales:

  • Primera etapa (posguerra y aislamiento): Proximidad al fascismo y al Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Novela y Poesía desde los Años 40

La Novela en los Años 40

1 Novelistas en el Exilio

Destacamos a Ramón Sender con obras como “Crónica del alba”, “Réquiem por un campesino español”. Max Aub con obras como “El laberinto mágico” y Francisco Ayala, que partía de la novela vanguardista y abraza el realismo en el exilio, reflejando en su obra la realidad en obras como “Muertes de perro”.

Pese a la dificultad de agruparlos, podemos enumerar tres aspectos que aparecen prácticamente en todos:

Miquel Martí i Pol: Trayectoria Poética y el Resurgir de la Literatura Catalana en la Posguerra

Miquel Martí i Pol: Vida, Obra y Legado Poético

Biografía y Primeros Años

Nació el 19 de marzo de 1929 en la población de Roda de Ter, situada en la comarca de Osona. Comenzó a trabajar en una fábrica de su pueblo a los 14 años. A los 16 años se unió a la Peña Verdaguer y empezó a escribir poemas en español. A los 19 años ya escribía poemas también en catalán. A esta edad sufrió una grave enfermedad (tuberculosis pulmonar), y fue entonces cuando decidió dedicarse a la escritura. Sigue leyendo

Grandes Figuras y Obras Clave de la Literatura Española

Pío Baroja – El árbol de la ciencia

Contexto del autor:
Pío Baroja (1872-1956) fue uno de los más destacados representantes de la Generación del 98, un grupo de escritores que reflejaron el pesimismo y la crítica hacia la situación de España tras la pérdida de las últimas colonias en 1898. Baroja, médico de formación, volcó en su obra una visión crítica, pesimista y profundamente existencialista de la realidad española. Sus novelas son retratos de una sociedad en descomposición, Sigue leyendo

El Régimen Franquista en España: Fundamentos, Evolución y Transición a la Democracia Contemporánea

Primer franquismo: bases ideológicas, bases sociales e instituciones

Desde el punto de vista ideológico, Franco se propuso crear un nuevo Estado, “una nueva España”, así como extirpar toda idea de liberalismo, de democracia o de comunismo, el gran enemigo vencido. Por tanto, antiliberalismo y anticomunismo fueron los dos principios iniciales que sirvieron como punto de partida para el nuevo Régimen. Además, el ideal católico conservador y la concepción unitaria del Estado, contraria a Sigue leyendo

España bajo el Franquismo: Cuatro Décadas de Evolución Política, Social y Económica (1939-1975)

El régimen durante los años cuarenta (1939-1951)

En 1939, España estaba devastada en todos los aspectos. El régimen de Franco, apoyado por la oligarquía, la Iglesia y el Ejército, persiguió a la oposición y mantuvo una economía autárquica que prolongó las secuelas de la guerra por dos décadas. La dictadura duró casi cuarenta años, afectando profundamente a dos generaciones de españoles. A lo largo de este tiempo, el régimen se adaptó a las circunstancias internacionales: desde el Sigue leyendo