Evolución de la novela y el teatro español del siglo XX (1939-1974)

Novela española (1939-1974)

Contexto histórico

Tras la Guerra Civil (1936-1939), la literatura española se vio profundamente afectada. La situación era precaria debido a:

  • Consecuencias de la guerra: pobreza, censura, aislamiento internacional y cultural.
  • Desaparición de la generación literaria anterior: muerte o exilio.

En este contexto, surge una literatura nacionalista al servicio del régimen, favorecida por la crítica. Sin embargo, un grupo de escritores se propuso la recuperación de la novela. Sigue leyendo

Lírica de la Posguerra Española: De la Neoclasicidad a la Experimentación

Lírica de la Posguerra Española

La década de los 40

En la década de 1940, la poesía española experimenta diversas tendencias. Al principio, destacan la poesía neoclasica y la heroica. Más tarde, surge una corriente existencialista que se impondrá en la segunda mitad de la década, centrada en la situación y angustia del ser humano. Posteriormente, también aparece una poética vanguardista.

Poesía neoclasica

En esta década, las revistas literarias desempeñaron un papel crucial en la difusión Sigue leyendo

Historia de la Literatura Española: Desde la Posguerra hasta la Actualidad

Literatura Española de Posguerra y Transición

Poesía de Posguerra

Tras la Guerra Civil (1936-1939) se escribe una poesía de circunstancias. La poesía de los años 40 se divide en dos cauces: poesía arraigada y poesía desarraigada.

Poesía Arraigada

La poesía arraigada pertenece a la llamada Generación del 36. Escriben una poesía sencilla y de evasión a temas directamente humanos: el amor, la patria o la religión. El mayor representante es Luis Rosales.

Poesía Desarraigada

La poesía desarraigada Sigue leyendo

Poesía y Teatro Español de Posguerra: Evolución, Características y Autores

Poesía de posguerra:


cdecada de ls50:con blas de otero y gabriel celaya,se produce un cambio de los xistencial a lo social,del “yo” al “nostros”.Se inicia así una nueva etapa:-Cambio n la Concepción de la poesía:debe tomar partido en problemas del munso.-Rechazp hacia el “lujo”.Importa mas el contenido q el aspecto formal.-Temas:enfoque+político,injusticia social, represión social, mundo de trabajo,anhelo de libertad…-Destinatarios:”la mayoría”.Para ello, lenguaje claro,prosa,sencillo,coloquial. Sigue leyendo

La Poesía Catalana del Siglo XX: Del Modernismo a la Contemporaneidad

La poesía novecentista

Los poetas novecentistas partían de una anécdota para transmitir al lector un mensaje o categoría relativa a los ideales de este movimiento. La estética no es espontánea, sino arbitraria, elaborada con un recurso constante a formas métricas clásicas, cultas o populares.

Los poetas más destacados son:

  • Jaume Bofill i Mates (Guerau de Liost)
  • Josep Maria López-Picó
  • Josep Carner

Josep Carner

Josep Carner (autor de Els fruits saborosos) pertenece al proyecto político de la Sigue leyendo

Dictadura Franquista en España: De la Posguerra al Desarrollismo

TEMA20.DICTADURA FRANQUISTA:La guerracivil termino con al victoria de los sublevados.La dictadura franquista fue un estado q garantizo el predominio social y los intereses económicos de la iglesia y el estado.La dictadura de caracterizo por la persecución de la oposición y por un sistema económico autárquico./Hasta el fin de la  IIGM se denominaba dictadura fascista pero con la caída del eje se aisló hasta la Guerra Fría q volvió a ser reconocido. Apartir del 1957 se inicia la etapa tecnocatica, Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española del Siglo XX: Desde la Posguerra al Boom Literario

-LOS AÑOS 40: son años difíciles de posguerra. Se publica una novela con una visión dialéctica de la sociedad, bastante triunfalista, hasta que algunos escritores encuentran en el enfoque existencial su forma d expresión dl desconcierto, el desequilibrio de fuerzas y la angustia. En 1942 Cela escribe “la familia de pascual duarte´´ inagurando el tremendismo con personajes q cuentan hechos desagradables en un lenguaje duro. Pascual duarte escribe en la cárcel sus memorias y se duele de Sigue leyendo

Teatro Español del Siglo XX: De la Generación del 27 a la Posguerra

Federico García Lorca (1898-1936)

Federico García Lorca, dramaturgo español cuya vida se vio truncada trágicamente en 1936, constituye una de las cumbres del teatro español e universal. Su obra, marcada por un hondo malestar y el dolor de vivir, ha trascendido fronteras y sigue siendo admirada, leída y representada en todo el mundo.

Temas

En la obra de Lorca predomina la frustración. Su tema dominante es el enfrentamiento entre el individuo y la autoridad, entre la realidad y el deseo. Lleva Sigue leyendo

Literatura Española de Posguerra: Entre la Angustia y la Esperanza

Literatura de Posguerra

Generación del 36

Con el nombre de Generación del 36 se suele incluir a un grupo de poetas que nacieron aproximadamente entre 1905 y 1920, cuyas trayectorias vitales y creativas están profundamente marcadas por la Guerra Civil. También este grupo es conocido como la porque tras la guerra muchos se fueron al exilio y otros no.

Los poetas exiliados estaban unidos por el tema de la patria perdida (guerra, derrota, injusticia), tema dominante en sus primeras obras. Los que Sigue leyendo

La Economía y Sociedad Española en la Posguerra (1939-1959)

La Situación Económica (1939-1959)

Los primeros años de la dictadura se caracterizaron por la necesidad de reconstruir las infraestructuras destruidas durante la Guerra Civil. Los planes de reconstrucción pasaban por la autarquía, es decir, apoyarse exclusivamente en los recursos propios para reducir la dependencia del exterior. Al mismo tiempo se impuso un control estatal sobre los sectores considerados estratégicos: ferrocarriles, energía, industria siderúrgica, química, armamento, naval. Sigue leyendo