La Segunda República Española: Un Paréntesis de Democracia y Progreso

Antecedentes

La Segunda República Española surgió como un intento de solucionar la crisis del Estado liberal español, caracterizada por la corrupción electoral y el caciquismo. La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) había sido una respuesta a esta crisis, pero su fracaso llevó a la proclamación de la República el 14 de abril de 1931.

El Gobierno Provisional

El Gobierno provisional, presidido por Niceto Alcalá-Zamora, convocó elecciones legislativas y planteó reformas en el Ejército, Sigue leyendo

Análisis de Tres Textos Clave de la Historia de España: De la Dictadura a la República

Manifiesto de Miguel Primo de Rivera

Naturaleza temática

El texto es un fragmento del manifiesto dirigido a la nación española por el general Primo de Rivera, que aparece publicado el 13 de septiembre de 1923. Se trata de un texto de naturaleza política en la que el dictador trata de justificar el golpe militar y la ruptura de la legalidad.

Circunstancias

El golpe de Primo de Rivera se encuadra históricamente en el período de crisis de los sistemas democráticos que afectaron a Europa después Sigue leyendo

La Cataluña del Siglo XX: De la Mancomunidad a la Dictadura de Primo de Rivera

Del mundo republicano federal surgieron el Partido Republicano Catalán (PRC) fundado en 1917 y dirigido por Francesc Layret, Marcel·lí Domingo y Lluís Companys. Francesc Macià fundó el Estado Catalán en 1922. Estas dos formaciones fueron el germen de la Izquierda Republicana de Cataluña, fundada en 1931. Rafael Campalans, Gabriel Alomar y Manuel Serra i Moret se salieron del PSOE y fundaron la Unión Socialista de Cataluña en 1923.
El panorama político catalán de comienzo del siglo XX Sigue leyendo

La Segunda República Española: de la Proclamación a la Revolución de Octubre

Tras la dimisión de Primo de Rivera (28gener1930)

Pacto de San Sebastián: (17agost30)

se forjó una nueva alianza en la que sintegraren, además de los republicanos último de lestat, republicanos catalanes, junto con monarquics.Els firmantes del pacto se acordar la supresión de la monarquía, la proclamación de la república y la creación de un gobierno prvisional, las cuales sencarregarien aprobar una Costitució y tmbe un estatuto dAutonomia xa catalunya.El PSOE y la CNT también dieron Sigue leyendo

La Crisis de la Restauración en España (1898-1923)

La Crisis de la Restauración en España (1898-1923)

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis del 98

En 1898, con la subida al trono de Alfonso XIII, la crisis del 98 puso de manifiesto la necesidad de modernizar el sistema político. La muerte de Cánovas en 1897 y de Sagasta en 1903, provocó la sustitución de los líderes por Antonio Maura (conservador) y José Canalejas (liberal).

Fuerzas Políticas

La oposición no aprovechó la crisis del 98 para poner fin al sistema de la Restauración. Por ello, Sigue leyendo

Antecedentes de la dictadura de Primo de Rivera

CAUSAS: La crisis y degeneración del sistema político de la RestauraciónEl descontento del ejército por la guerra de MarruecosLa agudización de los conflictos socialesEl auge y la radicalización de los nacionalismos periféricos y del republicanismo.El triunfo del fascismo en Italia

Ante los acontecimientos el Gobierno vaciló, acudíó al Rey para quetomará cartas en el asunto.

Alfonso XIII deja pasar las horas y, transcurridos los primeros momentos,apoya abiertamente Sigue leyendo

Intentos de modernización del sistema de la restauración de silvela y maura


EL DEVENIR DEL REINADO DE Alfonso XIII


1.Intentos de modernización del sistema de la Rest.: Silvela y Maura

Los 1ros intentos de regeneración política fueron realizados x el gobierno de Silvela. Xro sus intentos de modernización se habían visto abortados x la incompatibilidad entre 2 de sus ministros. Defraudado Sivela, presentó la dimisión y se retiró de la política. La gran figura del partido conservador, Ant.

Maura

Su idea consistía en resolver el problema político mediante una revolución Sigue leyendo

La guerra de Cuba y el desastre del 98


6º)

El desastre del 98:

_ La guerra colonial del 98 en Cuba:

Se puede dividr en 3 momentos


1º- La guerra de los 10 años se finaliza con la paz de Zanjón.
2º- La guerra chiquita duró 4 ó 5 meses.
3º- La guerra del 95 al 98 que comienza con el grito de Bairel.

En Cuba había 3 grupos políticos:


1- Independistas: A manos de José Martí.
2- Autonomistas: Defienden que Cuba pertenezca a España con un autogobierno.
3- Españolistas: Defendían que Cuba era una colonia española. Al poco tiempo de empezar Sigue leyendo