Descartes y el Racionalismo: Fundamentos del Método y la Metafísica de las Tres Sustancias

El Racionalismo Cartesiano: La Búsqueda de la Ciencia Universal

Definición de Racionalismo

El Racionalismo es el sistema filosófico que considera que la única fuente de conocimientos válidos es la razón. La racionalidad es vista como una facultad universal, la esencia común de los seres humanos.

La mayor parte de lo que los humanos consideran conocimientos son, en realidad, creencias opinables. Si algo pretende ser verdadero conocimiento, su establecimiento debe ser firme y manifiesto, sin dejar Sigue leyendo

Perspectivismo, Razón Vital y la Crisis Epistemológica: Ortega y Nietzsche

La Concepción de Ortega y Gasset sobre el Conocimiento y la Realidad

El Sujeto como Filtro Selectivo: Hacia una Nueva Epistemología

La idea principal de esta sección es la explicación que ofrece Ortega sobre una **nueva forma de conocer**. Existe una nueva manera de abordar el problema del conocimiento, en la que convergen disciplinas como la **psicología**, la **biología** y la **teoría del conocimiento**. Estas disciplinas han reconocido que la manera tradicional de plantear el conocimiento Sigue leyendo

Descartes y Platón: Fundamentos Filosóficos y Teorías Clave

Descartes: El Giro Epistemológico y la Certeza

Descartes: La vida de René Descartes transcurre en una época política y socialmente convulsa, con una monarquía absoluta en Francia y la lucha de católicos y protestantes en la Guerra de los Treinta Años. Descartes participa en ella como soldado. En el plano cultural, el Renacimiento está dando paso al Barroco; en pintura destaca Rubens, en Italia se impone el tenebrismo con Caravaggio, y en literatura, Calderón de la Barca. Descartes se hace Sigue leyendo

Descartes y el Siglo XVII: Fundamentos del Racionalismo y la Crisis de la Escolástica

1. Contexto Filosófico-Cultural del Siglo XVII

En el siglo XVII surgió con el **Capitalismo** un nuevo orden político, social y económico en Europa. Fue un tiempo de inestabilidad, **epidemias**, hambre y pobreza que redujeron un tercio la población europea. Destacamos la influencia de la **Reforma**, iniciada por Lutero y Calvino, y de la posterior **Contrarreforma**, que causó un aumento del control ideológico por parte de las Iglesias, las cuales estaban enfrentadas en las guerras de religión. Sigue leyendo

La Filosofía de Descartes: Método, Duda Cartesiana y Teoría de las Sustancias

El Racionalismo de Descartes y la Reforma del Saber

René Descartes es considerado el padre del Racionalismo, una corriente de la Filosofía Moderna paralela al Empirismo que busca una reforma del saber a partir de una investigación sobre el método. En oposición al Empirismo, el Racionalismo se caracteriza por su confianza en la razón humana y la creencia de que esta contiene ideas innatas que son evidentes y a partir de las cuales se puede deducir el resto de verdades.

El método para llevar Sigue leyendo

Fundamentos del Pensamiento Moderno: Racionalismo, Empirismo y el Método Cartesiano

El Discurso del Método: Inicio de la Filosofía Moderna

Se considera el Discurso del Método como la obra que inicia la filosofía moderna porque marca una nueva actitud en el pensamiento europeo. Se trata de un ensayo personal alejado de la rigidez del sistema filosófico escolástico. Descartes expone en él el método racionalista, y cómo llegó a confeccionarlo. Bien es cierto que en Las Reglas ya se ocupa, y con mucho mayor detalle, del problema metódico, pero en el Discurso sintetiza esas Sigue leyendo

Fundamentos del Pensamiento: Modelos de Conocimiento y Corrientes Filosóficas Clave

Diferencias entre los Modelos del Saber

Establecer las diferencias según los distintos modelos del saber es crucial para comprender la estructura del conocimiento. A continuación, se detallan las características distintivas entre las ciencias y los saberes:

Ciencias Formales y Empírico-Naturales vs. Saberes Críticos e Ideológicos

Las Ciencias Formales son axiomáticas, es decir, sus principios no necesitan ser demostrados empíricamente. Junto con las Ciencias Empírico-Naturales, utilizan un Sigue leyendo

La Filosofía de René Descartes: Del Método a la Primera Verdad Indubitable

El Método Cartesiano

Para alcanzar el objetivo de una filosofía libre de error, es imprescindible encontrar un método adecuado. El método se convierte en la obsesión de su filosofía. Todo resultado depende de la aplicación del método. Si el conocimiento es uno, el método también debe ser uno. En definitiva, no hay más que una sola ciencia, aunque posea varias ramas interconectadas. De ahí que deba haber un solo método científico.

Desconfiado de los sentidos sensibles y de la imaginación, Sigue leyendo

Fundamentos del Racionalismo Cartesiano y el Origen de la Filosofía Moderna

El Racionalismo: Características Generales

El Racionalismo es la teoría filosófica que inaugura la modernidad. Se llama racionalismo a la corriente filosófica del siglo XVII a la que pertenece fundamentalmente Descartes. El racionalismo puede definirse globalmente como la filosofía que defiende la autosuficiencia de la razón como fuente de conocimiento. Esta filosofía defiende siete tesis básicas:

  1. Confianza en la razón

    Es un elemento básico que el racionalismo recoge de la herencia cultural Sigue leyendo

Fundamentos de la Epistemología: El Debate Filosófico sobre la Verdad y la Realidad

Creencia y Conocimiento

Se trata de dos conceptos totalmente distintos, porque una creencia puede ser falsa. Esto significa que ni siquiera una creencia verdadera es conocimiento, ya que no se puede acertar por casualidad. Es decir, el verdadero conocimiento debe poder justificarse y, además, debe ser un conocimiento de causa; saber no solo qué o cómo es algo, sino por qué es algo o por qué no podría ser de otra manera.

Podríamos decir que el conocimiento es una creencia verdadera y justificada. Sigue leyendo