René Descartes: Racionalismo y la Búsqueda de la Verdad en el Siglo XVII

Introducción

En el siglo XVII, España experimentó grandes cambios. El principio de la modernidad se caracteriza por la búsqueda de la autonomía de la filosofía y la razón, que ya no admitirán reglas ni imposiciones desde instancias ajenas a la propia razón. Se consolidan las grandes monarquías hereditarias y los estados nacionales. Se desarrolla la clase media, la filosofía trasciende los límites universitarios y los autores comienzan a escribir en lenguas vernáculas. Los avances en Sigue leyendo

Exploración del Pensamiento Cartesiano: Razón, Método y Duda

El Conocimiento: Razón y Método

La unidad del saber y de la razón: Descartes tiene claro que aunque hay muchas ciencias, y muchos saberes, en último término son fruto de un saber único. Esta concepción unitaria del saber proviene, en último término, de una concepción unitaria de la razón. La sabiduría es única porque la razón es única: la razón que distingue lo verdadero de lo falso, es la misma y única razón. Sólo hay una razón.

La Estructura de la Razón y el Método

Puesto que Sigue leyendo

Racionalismo, Empirismo y Contrato Social: Fundamentos Filosóficos

El Racionalismo

El racionalismo supone una ruptura con la filosofía anterior, toma su nombre por la primacía que concede a la razón frente a los sentidos en el proceso de conocimiento. Esta corriente sostiene que el fundamento del conocimiento son unas ideas innatas de las que no se puede dudar debido a su evidencia intuitiva. El conocimiento de la realidad puede ser establecido deductivamente encontrando el método adecuado, ya sea a través de la duda, como hizo Descartes en Discurso del Método. Sigue leyendo

Visiones del Ser Humano: Racionalista, Cristiana y Marxista

1. Concepción Racionalista

El término racionalismo posee pluralidad de sentidos, es el que sirve para hacer referencia a aquellas filosofías que definen al ser humano como racional y además piensan que la razón es el instrumento más adecuado que posee el ser humano para resolver sus problemas. Aunque el nombre que se utiliza es para designar a una corriente filosófica moderna que surge en el siglo XVII con el pensador francés Descartes, la filosofía griega es también racionalista.

1.1 El Sigue leyendo

Immanuel Kant: Síntesis del Racionalismo y Empirismo, Fundamentos de su Filosofía

Immanuel Kant: Fundamentos de su Filosofía

Kant realiza una síntesis entre racionalismo y empirismo, mostrando los errores de ambos planteamientos. Empezó siendo racionalista, pero influenciado por Hume se despertó de su sueño dogmático, aunque tampoco le satisfacía el empirismo. Kant se inclinó por el escepticismo. Con la aportación de Kant en epistemología se llega a la conclusión de que los conocimientos se originan en la experiencia sensible, aunque luego sobre ellos actúa la razón Sigue leyendo

Kant: Empirismo, Racionalismo y la Crítica de la Razón Pura

Empirismo y Racionalismo: La Síntesis Kantiana

Empirismo y racionalismo: Para el empirismo, el origen y el límite de nuestro conocimiento es la experiencia, por lo que el conocimiento a través de la razón es imposible. La solución kantiana propone una síntesis de racionalismo y empirismo. Esta consiste en afirmar que solo hay conocimiento cuando a los elementos racionales del conocimiento se les suma la experiencia sensible.

Crítica de la Razón Pura (Teórica)

Según Kant, dado el antagonismo Sigue leyendo

Perspectivismo de Ortega y Gasset frente al Racionalismo de Descartes: Implicaciones en la Cultura, Política y Sociedad

Comparación entre el Pensamiento de Ortega y Gasset y Descartes

Desde el punto de vista ontológico

Para Descartes, la única existencia cierta es lo percibido con certeza por la razón. Se trata de una realidad que es idéntica y la misma para todos los sujetos que apliquen correctamente el método. Es un mundo ultravital y extrahistórico: nada material y sensible que tenga vinculación con la vida y con la historia es real. Tal realidad racionalista no es perspectivista ni histórica; es absoluta. Sigue leyendo

El Siglo de las Luces: Literatura y Pensamiento en la Europa del Siglo XVIII

La Ilustración: Un Movimiento Transformador

El Siglo XVIII, también conocido como el Siglo de las Luces o de la Ilustración, estuvo profundamente marcado por el espíritu ilustrado. La Ilustración fue un movimiento ideológico y cultural que se desarrolló en Europa, con especial énfasis en Francia, Inglaterra y Alemania. Sus raíces se encuentran en el humanismo renacentista, el racionalismo de Descartes y el empirismo inglés de pensadores como Locke, Hume y Newton. Este movimiento se caracterizó Sigue leyendo

El Sistema Filosófico de Descartes: Conocimiento, Metafísica y Moral

El Sistema Filosófico de Descartes

Ciencia Universal y Método Matemático

Descartes busca crear una ciencia universal que someta la realidad a un método matemático, logrando así la unidad de todas las ciencias con un solo método. Concibe la ciencia total como un árbol, donde cada rama se interconecta y se fundamenta en una raíz común.

Conocimiento y Metafísica

Para alcanzar un conocimiento con certeza y evidencia, Descartes propone un método universal aplicable a todo saber, con el objetivo Sigue leyendo

Descartes, Hume y Rousseau: Filosofía Moderna y sus Implicaciones

Descartes y el Racionalismo

El Racionalismo

El racionalismo surge durante la época moderna en Francia y supone una ruptura con la filosofía anterior. Es una escuela filosófica que toma su nombre por la primacía que concede a la razón frente a los sentidos en el proceso de conocimiento. Esta corriente sostiene que el fundamento del conocimiento son unas ideas innatas de las que no se puede dudar por su intuición. El conocimiento de la realidad es el método adecuado, ya sea a través de la duda Sigue leyendo