La Nueva Narrativa Hispanoamericana: Características, Autores y Obras Clave

La Novela y el Cuento Hispanoamericano

Dos tendencias marcan la narrativa hispanoamericana del siglo XX:

Realismo (Primeras tres décadas del siglo XX)

Se caracteriza por la representación objetiva de la realidad.

Nueva Narrativa Hispanoamericana

Surge con diversas tendencias, entre las que destacan:

  • Realismo mágico: Integra elementos maravillosos en la realidad.
  • Realismo fantástico: Introduce lo irracional en la cotidianidad o presenta la realidad como una ficción.

Rasgos de la Nueva Narrativa Hispanoamericana

1. Sigue leyendo

La Narrativa Española e Hispanoamericana de la Postguerra (1939-1975)

Postguerra en España (1939-1975)

Años de convalecencia donde quedan prohibidas las novelas de preguerra y las de exilio. No pueden servir de modelo la novela deshumanizada de los años 20-30. La generación del 36 busca modelo en Pío Baroja y surgen autores afines al régimen.

1. Novela del Exilio

Continúan escribiendo fuera del país su obra inacabada en los años precedentes de la Guerra Civil. Autores:

  • Max Aub: novelas como La contienda bélica, El laberinto mágico; Campo abierto, Campo cerrado, Sigue leyendo

Análisis de la Novela “La Casa de los Espíritus” de Isabel Allende

Isabel Allende y la Narrativa Hispanoamericana: Generación del Post-Boom

Contexto Literario

La literatura hispanoamericana experimenta una renovación profunda entre 1939 y 1944, dando paso a nuevas estructuras narrativas y estilos subjetivos y preciosistas. Este experimentalismo audaz transforma la novela, incorporando elementos psicoanalíticos y cinematográficos, como la escritura automática y la pluralidad en los planos temporales.

La novela tradicional, caracterizada por su forma simplista Sigue leyendo

Análisis profundo de la novela “La ciudad y los perros” de Mario Vargas Llosa

El Boom Hispanoamericano

La palabra boom designa la gran cantidad de títulos de novelas hispanoamericanas que aparecieron en muy poco tiempo y se difundieron por todo el mundo. Se inicia en los años 50 y su máximo esplendor es en los sesenta. La novela más representativa es Cien años de soledad de Gabriel García Márquez. Los escritores pertenecientes a este grupo se identificaban ideológicamente con la Revolución Cubana y este hecho fue el que unió al grupo. Algunos de los temas principales Sigue leyendo

Análisis literario de “El Aleph” de Jorge Luis Borges

La novela española de 1960 a 1970

Transformación y cambio social

La década de 1960 presenció una profunda transformación en la sociedad española con la industrialización, lo que llevó a la decadencia de la novela social del pasado. Este cambio quedó marcado por la publicación de Tiempo de silencio de Luis Martín-Santos.

En esta renovación también destacaron figuras como Camilo José Cela y Miguel Delibes, junto con autores de la llamada Generación del Medio Siglo. Se produjo así un paso Sigue leyendo

Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Realismo Mágico y Nueva Narrativa

Narrativa hispanoamericana enel s.Xx


Esta se configuro con rasgos temáticos y formales.Rasgos temáticos:1La fantasía,lo irracional aparece como un igrediente mas de la realidad cotidiana.2Lo fantástico,se percibe una realidad compleja,desordenada que se refleja en lo misterioso o inexplicable.3La condición human,se plantean los grandes problemas del ser humano; visión pesimista. 4La literatura y el lenguaje.5.ELhumor, presenta diversas expresiones:burla divertida,sátira y humor metafísico Sigue leyendo

Movimientos Literarios: Modernismo, Generación del 98 y Realismo Mágico

Modernismo

Movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880-1920, fundamentalmente en el ámbito de la poesía. Se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el ‘culturalismo’ cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica. Rubén Darío es el máximo representante. Es el poeta que ha tenido una mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispánico.

Características del modernismo: Sigue leyendo

La narrativa hispanoamericana del siglo XX

La novela hispanoamericana del siglo XX

La primera peculiaridad que debemos comentar acerca de la novela y el cuento hispanoamericanos del siglo XX es el estancamiento que experimentaron ambos géneros en las primeras décadas del siglo. La novela y el cuento permanecieron hasta los años 40 apegados a las formas decimonónicas.

Las primeras décadas de la novela hispanoamericana

La novela regionalista hasta los años 40, la novela y el cuento hispanoamericanos discurrieron por el cauce del realismo Sigue leyendo

El Ensayo Hispanoamericano: Evolución, Características y Subgéneros

El Ensayo

El ensayo es un texto en prosa, de extensión variable, amplia variedad temática y de carácter reflexivo o didáctico. Desde la antigüedad se inscribía dentro de los géneros didácticos. No obstante, el término ensayo se acuñó mucho después, ya en el s. XVI, a partir de los “ensayos” de Montaigne, obra de la que se tomó el nombre y que inauguró el empleo del yo moderno. Este tipo de textos puede abordar cualquier tema: filosófico, histórico, científico… y puede dirigirse Sigue leyendo

Realismo Mágico: Características, Temas y Biología Celular

Realismo Mágico: Una Fusión de Realidad y Fantasía

El realismo mágico, género metalingüístico y literario, surge de las discrepancias entre dos visiones que coexistían en Hispanoamérica: la cultura de la tecnología y la cultura de la superstición. Se define como la preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común, una actitud frente a la realidad. Comparte con el realismo épico características como la pretensión de dar verosimilitud Sigue leyendo