Historia de la Literatura Española: Épocas y Recursos Literarios

Historia de la Literatura Española

Épocas

X-XV: Edad Media

  • Jarchas Mozárabes (siglo X)
  • Cantigas de amigo (siglos XII-XIV)
  • Villancicos (siglo XV)
  • Cantar de Mio Cid (1207)
  • Mester de Clerecía y Juglaría (siglo XIII)
  • Gonzalo de Berceo (siglo XIII)
  • Don Juan Manuel (1282-1348) – El Conde Lucanor (1335)
  • Juan Ruiz – Libro de buen amor (siglo XIV)
  • Jorge Manrique – Coplas por la muerte de su padre (siglo XV)
  • Fernando de Rojas – La Celestina (1499)

XVI: Renacimiento

Temas y Tópicos Literarios de la Edad Media al Renacimiento

Temas de la Literatura

La vida: Cada autor construye la realidad a la medida de su intelecto y sensibilidad. El amor y la muerte son los principales; otros son: el dolor, el paso del tiempo, la melancolía y la naturaleza.

Amor

Cada persona lo vive de forma singular y distinta en cada momento de su vida.

Escuelas del Amor

  • Amor Cortés: Los trovadores difunden un concepto de amor que reproduce las relaciones feudales entre el señor (dama) y el vasallo (el poeta amante que sufre e intenta ser digno de Sigue leyendo

La Pintura Renacentista: Influencias y Características

La pintura: Las raíces del Quattrocento hay que buscarlas en Giotto, aunque el verdadero renovador fue Masaccio, quien adopta una actitud opuesta a la del gótico. Su obra La Trinidad recoge la perspectiva matemática. En general, los pintores aprenden a representar el cuerpo humano, los rostros y hay un gran interés por la naturaleza y el paisaje, aunque carece del detallismo de la escuela flamenca. Se interesan por los volúmenes y ropajes; todo esto pertenece a un contexto clásico y, por ello, Sigue leyendo

Historia de la Lengua y Literatura Catalana: Orígenes, Evolución y Tendencias Contemporáneas

Los Orígenes de la Lengua

Se originó en el latín vulgar degradado y fragmentado en varias lenguas románicas. Este proceso tuvo lugar en los siglos VII y VIII. Los primeros textos datan del siglo XII: El forum Iudicum y las Homilías d’Organyà.

La Literatura Medieval

En lengua catalana abarca los siglos XIII, XIV y XV. Las obras en prosa escritas en catalán alcanzaron desde el principio una calidad y una variedad que no tiene comparación en el resto de literaturas románicas.

La Prosa

Prosa religiosa Sigue leyendo

La Literatura Española: Una Evolución Histórica

La Lírica

La lírica, ligada al canto, se expresaba a través de canciones y bailes.

La Épica

La épica, también acompañada de música, narra las hazañas de un héroe del pueblo.

Ambas eran transmitidas por juglares, cantores y actores que divertían a la gente en los pueblos.

Las Jarchas

Las jarchas son breves composiciones líricas en mozárabe, que habrían sido cancioncillas líricas independientes. Tienen similitudes con las cantigas de amigo gallego-portuguesas, pero con diferencias como mayor Sigue leyendo

El Renacimiento: Una Época de Transformación Artística y Cultural

I. Introducción: Siglos XV y XVI

Contexto Histórico

Durante los reinados de Carlos V y Felipe II, España se convirtió en una potencia mundial, mientras que Inglaterra y Francia competían por el poder. El Imperio Otomano amenazaba el Mediterráneo. En este contexto, se produjeron conquistas y descubrimientos de nuevas tierras.

Renacimiento

El Renacimiento fue un movimiento intelectual y artístico que surgió en Europa durante los siglos XV y XVI. Se caracterizó por un retorno a los valores y formas Sigue leyendo

De la Juglaría al Romanticismo: Un Recorrido por la Literatura Española

Los Juglares y el Mester de Juglaría

Los juglares eran verdaderos actores profesionales que recorrían pueblos, cortes, castillos, romerías y caminos recitando o cantando poemas. Al “oficio” de juglar se le llamaba Mester de Juglaría. Los juglares más numerosos eran aquellos que narraban hazañas de héroes locales y se llamaban juglares de gesta.

El Renacimiento

3.1: Formas y temas de la lírica renacentista. Garcilaso de la Vega

Lo que define la lírica del siglo XVI es la irrupción del petrarquismo, Sigue leyendo

El Arte Románico y Gótico: Un Recorrido por la Historia del Arte Europeo

El Arte Románico: La Representación de la Jerusalén Celestial

El templo románico se concibe como la recreación terrenal de la Jerusalén Celestial. Para recrearla, intervienen la arquitectura, la pintura, la escultura y las artes decorativas.

La escultura románica suele ser parte de la decoración del templo, como relieve decorando las portadas, los capiteles y canecillos. Las esculturas exentas, suelen ser pequeñas tallas de piedra o madera, policromadas, que representan al Crucificado y la Sigue leyendo

Filosofía Antigua y Medieval: Del Renacimiento a la Revolución Científica

El Renacimiento fue un movimiento cultural que tuvo lugar en Europa Occidental durante los siglos XV y XVI, marcando la transición entre la Edad Media y la Edad Moderna. Surgíó en Florencia, Italia, impulsado por el humanismo y se caracterizó por un renovado interés en los valores de la cultura clásica grecolatina. Este periodo se destacó por el florecimiento de las artes, las ciencias naturales y humanas, así como por una crítica renovada hacia la escolástica aristotélica y un escepticismo Sigue leyendo

Comparativa de Escuelas Filosóficas: Del Estoicismo al Renacimiento

AGUSTÍN DE HIPONA VS ESTOICOS

Agustín de Hipona fue un filósofo y teólogo cristiano del siglo IV, y los estoicos, una escuela de pensamiento filosófico de la Antigua Grecia y Roma, tienen diferencias significativas en sus enfoques filosóficos y creencias.

Agustín de Hipona se enfocaba en la teología cristiana y la filosofía neoplatónica, fusionando la fe cristiana con la filosofía. Promovía la idea de la voluntad divina y la gracia de Dios como fundamentos para alcanzar la verdad y la Sigue leyendo