Arqueología Subacuática: Explorando el Patrimonio Sumergido

Introducción

La arqueología subacuática se dedica al estudio de restos arqueológicos sumergidos, no solo en el mar, sino también en ríos y lagos. Esta disciplina, ignorada durante mucho tiempo, ha cobrado relevancia en las últimas décadas, especialmente a partir de los años 80, con el desarrollo de medios técnicos que permiten su práctica y una creciente preocupación por la protección del patrimonio cultural subacuático.

Legislación y Protección

La protección legal del patrimonio Sigue leyendo

La Crisis de la Restauración (1917-1923)

La Crisis de 1917

El sistema de ascensos dentro del ejército favorecía a los militares que pasaban un tiempo en Marruecos, puesto que los méritos de guerra eran más valorados para el escalafón. Los oficiales se veían afectados en su nivel de ingresos y de influencia real. Decididos a ejercer presión sobre el gobierno, formaron las llamadas Juntas de Defensa, que nacían con una cierta mentalidad sindical reivindicativa.

Sus objetivos eran:

La Crisis de la Restauración y la Dictadura de Primo de Rivera (1898-1931)

La Crisis de la Restauración (1898-1931)

Como consecuencia de los eventos de 1898, el régimen de la Restauración, marcado por la subida al trono de Alfonso XIII, finaliza en 1931 con la caída de la monarquía y la proclamación de la II República. En este periodo, surgen nuevos movimientos políticos y sociales. Los partidos dinásticos intentan modernizar la Restauración, pero al no lograrlo, contribuyen al fortalecimiento del movimiento republicano.

La Incapacidad de la Restauración y el Sigue leyendo

El Sistema Canovista y la Restauración en España (1874-1931)

La Restauración Borbónica (1874-1931)

La Restauración es el periodo de gobierno entre 1874 y 1931, iniciado tras la “restauración” de Alfonso XII en el trono de España, y que finalizó tras la proclamación de la II República.

La fase restauradora suele ser dividida en tres grandes periodos:

  • El reinado de Alfonso XII (1875-1885)
  • La regencia de María Cristina de Habsburgo (1885-1902)
  • El reinado de Alfonso XIII (1902-1931) –dentro del cual se enmarca la Dictadura de Primo de Rivera.

El Sexenio Sigue leyendo

La Restauración: El Sistema Político de la España de finales del siglo XIX

La Restauración, periodo que abarca desde la proclamación de Alfonso XII como rey en 1874 hasta la dictadura de Primo de Rivera en 1923, supuso la vuelta al trono de la dinastía borbónica tras el Sexenio Revolucionario. Este periodo se caracterizó por la estabilidad constitucional, la modernización económica, el alejamiento del ejército de la vida política, el dominio de la burguesía oligárquica, el caciquismo, el falseamiento electoral y un carácter conservador. A pesar de sus defectos, Sigue leyendo

La Revolución y la Restauración: Del Liberalismo al Congreso de Viena

REVOLUCIÓN Y RESTAURACIÓN

Principios fundamentales del liberalismo

Los principios fundamentales del liberalismo se basaban en:

  • Separación de poderes: Ejecutivo (rey y gobierno), legislativo (asamblea o parlamento) y judicial (jueces y tribunales).
  • Soberanía nacional: El poder reside en los ciudadanos y es ejercido a través de instituciones.
  • Sufragio: Derecho al voto.
  • Separación Iglesia-Estado.
  • Libertad de expresión: El liberalismo provocó el fin de la censura y promovió la libertad de edición Sigue leyendo

La decadencia del sistema canovista y la crisis de la Restauración (1902-1923)

Introducción

A principios del siglo XX se produce la decadencia del sistema canovista que cronológicamente engloba desde la subida al trono de Alfonso XIII en 1902 hasta la llegada del dictador Primo de Rivera en 1923, que gobierna con la aceptación del Rey y que supone el fin del bipartidismo que marcó la Constitución de 1876.

1. Inicio del reinado y primeros gobiernos (1902-1907)

1.1. Panorama internacional

La situación en el mundo no es alentadora. Es el momento de la Paz Armada, etapa en la Sigue leyendo

El Siglo XIX: Restauración, Revoluciones y Unificaciones en Europa

La Restauración
Inglaterra, Austria, Rusia y Prusiatras vencer a Napoleón en Waterloo en 1815 proponen establecer un nuevo orden y diriguir la vida internacional de Europa y el mundo formándose así la Cuádruple Alianza que renuncio a la revolución como principio de gobierno, rechazando así todo lo que tuviera que ver con la Francia revolucionaria. Así las potencias vencedoras se convertirían en modelos de monarquías absolutas, lucharon contra las ideas de la revolución francesa apoyando Sigue leyendo

La Restauración en España: Alfonso XII y el Sistema Canovista

La Restauración en España (1874-1923)

El Retorno de los Borbones y el Sistema Canovista

Con el pronunciamiento militar de Martínez Campos en Sagunto (Valencia) el 29 de diciembre de 1874, se proclama como nuevo rey de España a Alfonso XII de Borbón, hijo de Isabel II. El 1 de diciembre del mismo año, Alfonso había firmado el manifiesto de Sandhurst en el que ponía como principios básicos de su reinado un régimen monárquico de signo conservador y católico, que defendía el orden social, Sigue leyendo

La Regencia de María Cristina de Habsburgo: Continuidad y Crisis en la Restauración

La Regencia de María Cristina de Habsburgo y el Turno de Partidos: La Oposición al Sistema. Regionalismo y Nacionalismo.

María Cristina se convierte en regente tras el fallecimiento de su esposo, el rey Alfonso XII, en 1885, ocupando el cargo hasta la mayoría de edad de su hijo Alfonso XIII, en 1902. Fue una etapa de continuidad del sistema surgido en el marco de la Constitución de 1876. El llamado Pacto del Pardo, por el que Cánovas cedía el gobierno al partido liberal, aseguraba la consolidación Sigue leyendo