Obras Maestras del Barroco al Romanticismo: Velázquez, Goya, Bernini y Más

La Balsa de la Medusa, de Théodore Géricault

Esta obra, un óleo sobre lienzo de aproximadamente 5×7 metros, fue realizada por Géricault y se encuentra en el Museo del Louvre. Es una de las piezas cumbre del Romanticismo francés.

Composición y Técnica

  • Estructura: Composición de personajes compleja y asimétrica donde predominan las líneas rectas. La escena se organiza en una gran diagonal que va desde el cuerpo muerto en la esquina inferior izquierda hasta el hombre que es alzado por sus compañeros Sigue leyendo

Romanticismo y Realismo en la Literatura Española del Siglo XIX: Características y Autores Clave

Contexto Histórico y Literario del Siglo XIX

El Romanticismo: Marco Histórico

El Romanticismo fue un movimiento cultural que afectó al arte y a la literatura, desarrollándose principalmente durante la segunda mitad del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX.

  • En España, se inicia tras la muerte de Fernando VII (1833).
  • Influencia de tres grandes revoluciones:
    • Revolución Industrial: Auge de la burguesía y establecimiento de las bases del liberalismo.
    • Revolución Francesa (1789): Promoción de Sigue leyendo

Maestros de la Pintura y Arquitectura: Del Barroco Español al Romanticismo Europeo (S. XVII-XIX)

El Esplendor del Barroco Español (Siglos XVII y XVIII)

José Ribera (Arquitecto – S. XVIII)

Perteneciente a la arquitectura barroca española del siglo XVIII, José Ribera fue un arquitecto municipal. Hizo uso de elementos muy decorativos, realizando obras para embellecer la ciudad, como la Puerta de Toledo y portadas para diferentes edificios, como el Antiguo Hospicio. Esta última presenta una puerta muy decorada, coronada con grandes frontones curvilíneos rotos y un marcado carácter lateral. Sigue leyendo

Grandes Figuras y Movimientos Literarios del Siglo XIX Español

El Romanticismo Español: Poetas Destacados

El Romanticismo español, un movimiento literario de gran intensidad, se manifestó a través de figuras clave que exploraron la subjetividad, la emoción y la libertad creativa.

José de Espronceda: El Poeta del Romanticismo por Excelencia

José de Espronceda es considerado el poeta del Romanticismo español por excelencia. En su obra, podemos distinguir dos tendencias principales:

  • Poesía Narrativa

    Destaca El estudiante de Salamanca, una historia misteriosa Sigue leyendo

El Romanticismo en la Literatura: Orígenes, Autores y Legado del Siglo XIX

Nacimiento de la Edad Contemporánea

La Revolución Francesa marca el inicio de la Edad Contemporánea. «Libertad, igualdad, fraternidad» es la enseña de una cadena de emancipaciones que se producirán tanto en el Viejo Continente como en el Nuevo Mundo. El siglo XIX es conocido como el siglo de la revolución permanente.

Transformación de la Mentalidad y las Instituciones Españolas

El 2 de mayo y la Revolución Francesa representaron la primera gran ocasión para la transformación de la estructura Sigue leyendo

Explorando la Literatura Española: Del Ensayo Ilustrado al Romanticismo

El Ensayo en el Siglo XVIII: Razón y Crítica

El mayor hallazgo de la lengua literaria del siglo XVIII es la creación de una prosa clara y precisa. El ensayo es el género dieciochesco por excelencia. En un siglo en el que la razón es considerada como el guía del ser humano, la reflexión y la crítica ocupan un lugar central en la producción literaria. El ilustrado desea participar como ciudadano en la proposición de soluciones útiles para la sociedad de las que se siente responsable.

Características Sigue leyendo

Movimientos Literarios Españoles: Siglo XVIII al XIX

El Neoclasicismo y el Siglo XVIII en España

1. La España del Siglo XVIII

1.1. Características de obras arquitectónicas

  • Racionalismo
  • Utilitarismo
  • Pureza formal
  • Intención moralizante

2. La Poesía del Siglo XVIII

2.1. Poesía Barroca

Temas y lenguaje de modelos como Góngora y Quevedo.

2.2. Poesía Rococó

  • Carácter cortesano.
  • Sencillez expresiva.
  • Sensualismo.
  • Tono festivo.
  • Anacreónticas (subgénero poético).

2.3. Poesía Neoclásica

  • Carácter clásico.
  • Mayor profundidad.

2.4. Poesía Ilustrada

Poesía racional Sigue leyendo

Grandes Maestros del Arte Moderno: Un Recorrido por sus Obras y Estilos

Goya

Goya: Pintor español encuadrado a inicios del siglo XIX. Fue capaz de prescindir de las pautas artísticas y estéticas de su época. Su obra se caracterizó por el empleo de diversas técnicas, la representación de temas variados, el predominio del color sobre el dibujo, la factura suelta de su pincelada, el enfoque naturalista y la crítica de la realidad, y su extraordinaria imaginación. Primero realizó cartones para la Real Fábrica de Tapices (*El Quitasol*). Se convirtió en pintor Sigue leyendo

Explorando el Romanticismo y Realismo Literario, y las Transformaciones Geopolíticas del Siglo XX

Movimientos Literarios del Siglo XIX: Romanticismo y Realismo

El Romanticismo fue un movimiento artístico y literario que surge a finales del siglo XVIII en Inglaterra y Alemania, y se extendió por otros países de Europa y América durante la primera mitad del siglo XIX. El Realismo fue un movimiento artístico y literario que alcanzó su plenitud en Europa en la segunda mitad del siglo XIX.

Características Comparadas

  • Idealismo y Culto al Yo (Romanticismo) vs. Verosimilitud (Realismo)

    La cosmovisión Sigue leyendo

Grandes Obras Maestras: Un Recorrido por la Pintura de Goya y Delacroix

La Familia de Carlos IV de Francisco de Goya

Ficha Técnica y Contexto Histórico

Nombre: La familia de Carlos IV

Autor: Francisco de Goya

Comitente: Encargada por Carlos IV

Fecha: 1800-1801

Relación con el conjunto de la obra del autor: Goya se dedicó a hacer retratos de la familia real, por lo tanto, esta obra se relaciona con sus demás retratos de la realeza.

Estilo: Neoclasicismo español (con elementos pre-románticos)

Ubicación original: Palacio Real de Madrid

Ubicación actual: Museo del Prado, Sigue leyendo