Teatro Español de Posguerra (1939-1975): Evolución y Contexto

Contexto Histórico y Cultural

Tras la Guerra Civil, se instauró en España un régimen autoritario bajo el mandato del general Francisco Franco, que duró hasta su fallecimiento en 1975. Se pueden distinguir cuatro periodos:

  • Reconstrucción nacional (1939-1942): España se alinea con Alemania e Italia al inicio de la Segunda Guerra Mundial.
  • Aislamiento internacional (1943-1952): Como consecuencia de esos apoyos, España es expulsada de las Naciones Unidas. Sin embargo, durante la Guerra Fría, Estados Sigue leyendo

La casa de Bernarda Alba: Estudio de la obra lorquiana

Contexto Histórico

Federico García Lorca, miembro de la Generación del 27, nació en 1898 y murió en 1936. Durante su madurez, vivió la Dictadura de Primo de Rivera, periodo en el cual los militares, con el apoyo de Alfonso XIII, tomaron el poder. A pesar del control militar en el Norte de África, el fracaso de Primo de Rivera llegó con la partida del rey y la proclamación de la Segunda República. Tras el Bienio Negro y la victoria del Frente Popular en 1936, la división entre la España Sigue leyendo

Poesía y teatro español del siglo XX: De la posguerra a la actualidad

Poesía española de posguerra: Jaime Gil de Biedma y la Generación del Medio Siglo

Moralidades de Jaime Gil de Biedma, publicada en México en 1966, se enmarca dentro del segundo Franquismo. La censura obligó su publicación en el extranjero. El Plan de Estabilización de 1959, con la entrada de los tecnócratas del Opus Dei, marcó el inicio de este segundo periodo, caracterizado por un desarrollismo económico que rompió el bloqueo internacional. La población creció, se produjo una despoblación Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español del Siglo XX: Del Comercial al Renovador

1. Dos Vertientes del Teatro Español

La producción teatral del siglo XX presenta dos vertientes principales: un teatro comercial, con rasgos del realismo y romanticismo, aceptado por el gran público, y un teatro renovador, que sentó las bases de las obras dramáticas más importantes del siglo y cuya estética y temática no fueron comprendidas ni aceptadas inicialmente por sus coetáneos.

El teatro comercial se caracteriza por el teatro poético, la comedia burguesa y el teatro costumbrista. Sigue leyendo

La tragedia de Max Estrella: Un recorrido por la noche madrileña

Personajes de Luces de Bohemia

Max Estrella

Max Estrella, el protagonista, presenta una doble faceta: héroe y antihéroe. Es un héroe clásico en su inteligencia, ingenio y talento, pero también un antihéroe marcado por el fracaso, la miseria, el alcohol y la ceguera. Su inadaptación social lo conduce al suicidio.

Don Latino

Compañero de aventuras de Max, Latino representa su lado oscuro. En la librería de Zaratustra, Latino conspira con el librero para estafar a Max, y tras su muerte, retiene Sigue leyendo

Teatro español del siglo XX: Modernismo, Vanguardia y Transformación Escénica

Teatro Español del Siglo XX

Modernismo y Teatro Poético

Con sus obras, Valle-Inclán aplicó el modernismo al drama, que la estética simbolista había cristalizado en el llamado teatro poético. Valle-Inclán se alejó del teatro simbolista con la incorporación de personajes con lenguaje y actitudes realistas, tratándolos irónicamente y con caricaturas. En sus primeras obras, El marqués de Bradomín y El yelmo de las almas, Valle-Inclán dramatiza el tema del adulterio, libre de carga ética, Sigue leyendo

Transformaciones del Teatro Español: De la Guerra Civil a la Transición

Tendencias Principales en la Evolución del Teatro Español Tras la Guerra Civil

Podemos esquematizar, dado el poco espacio y tiempo disponibles, cinco tendencias principales que marcan claramente la evolución del teatro español tras los desastres de la guerra:

1. Teatro en el Exilio

Al finalizar la Guerra Civil, figuras clave como Lorca y Valle-Inclán habían fallecido. Sin embargo, surgió una gran vitalidad dramática de los exiliados españoles, sobre todo en América. En Buenos Aires, Margarita Sigue leyendo

Panorama del Teatro Español Posterior a 1936: De la Posguerra a la Renovación Escénica

El Teatro Español Posterior a 1936

El teatro, además de literatura, es espectáculo. Existe una distinción entre el teatro comercial, cuyo fin es entretener, y el teatro de inquietudes diversas. Los autores que buscan innovar enfrentan dificultades para abrirse camino.

El Teatro de la Posguerra

Tras la Guerra Civil, la muerte o el exilio afectaron a autores como Valle-Inclán, Alberti y Lorca. En este periodo, predomina un público burgués que busca diversión trivial. En el teatro comercial, destaca Sigue leyendo

El Siglo de Oro Español: Teatro del Renacimiento y Barroco

El Siglo de Oro Español: Contexto Histórico y Social

El Siglo de Oro abarca desde 1526 hasta 1681, comprendiendo los reinados desde los Reyes Católicos hasta Carlos II. En esta época, la literatura española alcanzó su máximo esplendor estético, abarcando dos grandes etapas:

El Renacimiento (Siglo XVI)

Comenzando en 1492 con el inicio de la Edad Moderna (hasta 1789), el Renacimiento se caracteriza por:

  • Política: En España, el siglo XVI inicia con el reinado de los Reyes Católicos, seguido Sigue leyendo

Panorama del Teatro y la Poesía Española: Siglos XX y XXI

El Teatro Español: Evolución y Tendencias (Siglos XX-XXI)

El teatro en España ha enfrentado desafíos comerciales e ideológicos, condicionado por los gustos del público burgués, la censura y, en ocasiones, la falta de acceso a escenarios. La llegada de la democracia no supuso un avance inmediato, pero sí marcó el inicio de una transformación.

1. Teatro Burgués y de Humor (Años 40)

Tras la Guerra Civil, el teatro experimentó una crisis marcada por la muerte de Lorca, el exilio y la producción Sigue leyendo